El MoMa rinde homenaje a arquitectura moderna de América Latina

La muestra 'Latinoamérica en Construcción: Arquitectura 1955-1980

La muestra 'Latinoamérica en Construcción: Arquitectura 1955-1980" se inaugurará el próximo 29 de marzo en el MoMA de Nueva York. Foto: AFP.

La muestra 'Latinoamérica en Construcción: Arquitectura 1955-1980" se inaugurará el próximo 29 de marzo en el MoMA de Nueva York. Foto: AFP.

El Museo de Arte moderno (MoMA) de Nueva York rinde homenaje a la arquitectura moderna de América Latina con una exhaustiva muestra centrada en la segunda mitad del siglo XX y la impronta del desarrollismo en la región.

A través de cientos de dibujos originales, modelos, fotos y filmes de una decena de países, la exposición 'América Latina en construcción: Arquitectura 1955-1980' se abre el domingo próximo 29 de marzo hasta el 19 de julio en el prestigioso museo de Manhattan y retoma sesenta años más tarde una emblemática muestra sobre la disciplina en la región dedicada a la década 1945-1955.

Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, México, Cuba, República Dominicana: La exposición incluye más de 500 obras que abarcan un cuarto de siglo latinoamericano de Norte a Sur. "Se trata de países diferentes en momentos diferentes.

Uno de los riesgos de la muestra era entender a la región como un bloque homogéneo", indicó el martes el curador de Arquitectura y Diseño del MoMA, Barry Bergdoll, en la presentación a la prensa, al referirse al amplio espectro abarcado.

"Me gusta el formato de la conversación porque muestra hipótesis y no respuestas", agregó Bergdoll al referirse al "diálogo" entre las problemáticas y tradiciones locales y las ideas llegadas de distintas partes del mundo que dieron lugar a la originalidad de la arquitectura latinoamericana.

La muestra se inicia con un filme concebido por el cineasta y artista audiovisual Joey Forsyte y dedicado al desarrollo de Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Caracas, La Habana y Ciudad de México con imágenes de archivo que es proyectado en siete pantallas de manera simultánea y refleja los paralelismos y contrastes de esas urbes.

Desde las modernas ciudades estudiantiles, con el ejemplo estelar de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la creación de una nueva capital como Brasilia, el planeamiento urbano moderno tiene un lugar preponderante y permite ver documentos históricos, como el primer bosquejo de Lucio Costa sobre la ciudad brasileña con forma de pájaro o avión, efectuado en un sobre.

Laboratorios urbanos

Además de estos proyectos visionarios con la idea de una "futura ciudad ideal", el período analizado también muestra el laboratorio arquitectónico en el que se convirtió la región a través de las necesidades surgidas con el impresionante crecimiento de sus grandes ciudades.

En ese sentido surge con fuerza la impronta del discurso del desarrollismo, con una fuerte intervención estatal, para transformar el paisaje urbano incluyendo una mirada renovada del espacio y los edificios públicos, con ejemplos muy conocidos como Río de Janeiro y menos célebres como Santa Rosa de La Pampa en Argentina.

El aumento exponencial de la población en las metrópolis obligó por además a repensar la cuestión de la vivienda, con importantes planes para residencias colectivas como el PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) en Lima, un barrio a bajo coste concebido en 1966 por el arquitecto británico Peter Land y desarrollado con apoyo de Naciones Unidas

Si la historia de la arquitectura latinoamericana es mirada mayormente en términos de importación de estilos y técnicas europeas o estadounidenses, la muestra sirve para desmontar este prejuicio presentando la "exportación" de innovadoras formas.

El caso más conocido es el de las obras del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (1907-2012), como la sede del Partido Comunista francés en París, de la cual puede verse una maqueta, o el Auditorio de Ravello (Italia).

La región tuvo incluso su lugar en el pensamiento utópico mundial, tal como queda reflejado en un dibujo con el proyecto de la primera ciudad en la Antártida (1981), a cargo del argentino Amancio Williams, y que justamente sirve como cierre de la exposición.

Suplementos digitales