La moda asume al libro como otra pasarela

notitle

notitle

Maquillaje, peinados extravagantes y demás. La imagen que más ampliamente se difunde del mundo de la moda es la de los espacios llenos de cámaras, luces y modelos despampanantes.

Pero en su dinámica no se puede perder de vista a los libros, receptáculos de conocimiento de los que han dedicado su vida a esta industria.

Ya en ‘El big band de la moda’, Anina Jimeno Jaén recordaba a sus lectores que para ubicar los orígenes de la alta costura era necesario revisar los bocetos de los grandes de la moda como Marie-Jeanne Rose Bertin o Charles Frederick Worth.

Sus trazos sobre el papel, que iban acompañados de frases sobre el uso de la indumentaria, fueron los primeros textos que revelan las preocupaciones de los creadores de estilos.

A la par del desarrollo de las editoriales, los especialistas de la moda fueron abriéndose espacio en un territorio que se pensaba exclusivamente para la literatura.

En sus libros, lo ‘fashion’ dejaba su carácter de visual para convertirse en algo más conceptual. Asimismo, los periodistas y biógrafos veían a la pasarelas como los espacios idóneos para generar historias.

En su momento (mediados del siglo XX en adelante) se volvió imperante la narración de la vida de personajes como Coco Chanel, Christian Dior, Yves Saint Laurent u otros.

Pero con la llegada de las nuevas plataformas (blogs, Twitter, Facebook), los especialistas de la moda repensaron su modelo editorial.

Los contenidos, como se pueden ver en libros similares a ‘1sillaparamibolso’, ‘Manual del estilista’ o ‘Who What Wear’, debían apuntar hacia las necesidades de un público que quería vestirse bien antes que saber lo que usa.

Así, lo ‘libros-tip’ ofrecen recomendaciones sobre estilos, diseños, accesorios y demás, para convertir al común de los mortales en casi una estrella de las pasarelas.

Para reafirmar su papel como creadores de nuevas tendencias, famosos diseñadores y estilistas de todo el mundo han optado por el libro como espacio de validación de su conocimiento. Pedro González es un ejemplo.

En su ‘Manual del estilista’ escapa de las sencillas recomendaciones de la moda para crear conceptos en torno a los colores, las formas y las combinaciones.

No solo es el libro del experto, en su publicación expone los porqués de ciertos elementos que forman parte del diseño.

Las modelos también han optado por escribir sobre sus experiencias en la pasarela.

Y son las que llevan más años en la industria las que han dado un giro a sus libros.

Es el caso de la afamada modelo española Eugenia Silva, quien en ‘Las cuatro estaciones’ analiza a profundidad las relaciones entre los colores y las temporadas del año.

Pero la moda no solo inspira a sus cultores. Como se trata de un ámbito que atraviesa -de uno u otro modo- a todos, los escritores han visto en las telas, tocados y pintalabios una excusa para situar a sus personajes.

Isabel Wolff lo hace en ‘Una pasión vintage’, que narra la historia de una chica que abandona su trabajo en una galería londinense de arte para abrir su propia tienda de ropa.

En el trajín de inaugurar su propio espacio, ella conocerá a los amantes de los diseños antiguos.

‘Who What Wear’

Katherine Power y Hillary Kerr: Una asesoría para quienes buscan un ­estilo propio.

‘Las cuatro estaciones’

Eugenia Silva:  La modelo española ha armado esta guía con consejos de vestimenta y alimentación.

‘Eco Fashion’

Sass Brown:  La conciencia ecológica ahora invade el mundo de la moda. Brown habla de esto.

‘La parisina’

Inés de la Fressange:  Una de las más respetadas diseñadoras de París habla sobre estilos y prendas de vestir.

‘Una pasión vintage’

Isabel Wolff:  Una novela para conocer todos los misterios que se esconden en una boutique.

‘Manual del estilista’

Pedro González

La moda no solo es la ropa. Maquillaje, peluquería, accesorios... Un manual del buen vestir.

‘1sillaparamibolso’

Silvia Navarro  Una de las más reconocidas blogueras de moda cuenta cómo lucir el mejor ‘look’.