Miguel Donoso Pareja, el escritor 'sádico'

En el 2006 Miguel Donoso Pareja ofreció una entrevista a EL COMERCIO con motivo de la presentación de su novela 'Bajo el nombre de Leonor'. Foto: Archivo.

En el 2006 Miguel Donoso Pareja ofreció una entrevista a EL COMERCIO con motivo de la presentación de su novela 'Bajo el nombre de Leonor'. Foto: Archivo.

En el 2006 Miguel Donoso Pareja ofreció una entrevista a EL COMERCIO con motivo de la presentación de su novela 'Bajo el nombre de Leonor'. Foto: Archivo.

Sus años como tallerista, lector empedernido y escritor asiduo convirtieron a Miguel Donoso Pareja en uno de los referentes de la literatura ecuatoriana de los siglos XX e inicios del XXI.

Comprometido con la palabra, él se encargó por largo tiempo de desentrañar la historia de la letras nacionales (un ejemplo fue su proyecto ‘Los grandes de la década del 30’, texto fundamental para comprender la narrativa local de inicios del siglo pasado).

Igualmente, él se convirtió en puente entre los escritores afincados en los Andes con aquellos que veían a México como una plataforma para su internacionalización.

Su muerte, acaecida este lunes 16 de marzo, es ahora una excusa para volver sobre sus trabajos. Por una parte, es la oportunidad para reconocer y perpetuar la memoria literaria del guayaquileño que se asumía como “escritor sádico para lectores masoquistas”. Del otro lado, es también el momento para estudiar de cerca sus intenciones como autor, como un literato que quería fantasear a propósito de que en su época lo que importaba (o lo que más se vendía) era aquel realismo que ocupaba un buen espacio en las librerías del país.

‘La mutación del hombre’ y ‘Las raíces del hombre’ consisten en los dos primeros poemarios con los cuales él se abrió al mundo editorial, a finales de la década de 1950. Sin embargo, en la mente de sus críticos, el texto con el que Donoso Pareja realmente se expone como escritor es ‘Krelko y otros cuentos’, la primera antología en la que él muestra sus intenciones: romper con una tradición que ponía sus ojos exclusivamente en lo que se asumía como realidad.

Y lo hace con un lenguaje que reta a su lector, con textos en los que son necesarias las pausas para entender el contexto.“Percibo -no con mucha claridad- que entre lo que creo que deben ser mis dos brazos y mis dos piernas, emerge una quinta extremidad, con iguales características, pero ligeramente más larga”, escribe en ‘El tono’, que forma parte de estos cuentos.

Hubo que esperar hasta finales de la década de 1960 para mirar la novela más experimental y compleja de Donoso Pareja, ‘Henry Black’, imprescindible al momento de estudiar al autor. De esta, María Luisa Martínez, autora de la investigación ‘La novelística de Miguel Donoso: la desgarradura de una errancia’, señala: “Aventurarse en la lectura de esta novela (...) es estar dispuesto a enfrentarse al experimentalismo en su más estricto y cerrado sentido”.

En este universo literario, vale recordar a Raúl Vallejo, quien ha sido uno de los más sesudos investigadores de la palabra de Donoso Pareja. Y de sus escritos, cabe destacar una parte del texto que abre ‘Cuentos Completos’, publicados por el Fondo de Cultura Económica a finales del año pasado. Allí él hace mención a la dimensión poética del autor, uno de los ámbitos menos estudiados de él. Siete poemarios constan en su bibliografía, textos en los que, siguiendo a Vallejo, se logra ubicar al hombre de las dos patrias.

El ensayo fue otro de los espacios predilectos para conocer las inquietudes del autor guayaquileño. 13 libros de ensayos han agrupado sus más de 30 años de labor ensayística. De estos quedan para la posteridad frases como: “La violencia popular es, siempre, una contestación, una respuesta —precisamente— a la violencia del poder”.

Los libros

‘Henry Black’  
La primera novela escrita por Miguel Donoso Pareja. Aquí, un hombre sin nacionalidad va descubriendo los giros que pueden darse en la vida.

‘Obras Completas (Ensayos)’ 
Editorial Mar Abierto reunió la ensayística en un tomo de 671 páginas, con 30 años de producción en este ámbito.

‘Cuentos completos’  
Esta es la primera ocasión en la que el Fondo de Cultura Económica publica una extensa recopilación de un autor ecuatoriano.

‘El otro lado del espejo’  
Con esta antología, Donoso Pareja cerró su etapa en el cuento durante el siglo XX. Luego vino ‘La cabeza del náufrago’ (2009).

‘La tercera es la vencida’ 
Esta ha sido considerada la memoria novelada del autor en la cual él va dando pistas sobre su posible partida terrenal.

‘El encanto del adiós’ 
En este libro, el investigador David Sosa Delgado realiza un profundo análisis de la producción literaria de Miguel Donoso Pareja.

Suplementos digitales