El reemplazo del mercurio es prioridad

La contaminación del agua es una de las principales causas de envenenamiento por este metal en las personas.

La contaminación del agua es una de las principales causas de envenenamiento por este metal en las personas.

La contaminación del agua es una de las principales causas de envenenamiento por este metal en las personas. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO

Tras la ratificación de 50 países, el Convenio de Minamata finalmente entró en vigor en agosto de 2017. Este es un momento que varios países y organizaciones internacionales estaban esperando para reforzar la lucha contra el uso indiscriminado del mercurio.

El objetivo del planeta ahora es poner fin a los riesgos para la salud y el ambiente, causados por la utilización de este metal. Los retos que esto implica se discutirán entre el 24 y el 29 de este mes, en la primera reu­nión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata sobre Mercurio.

En el día a día, las personas están expuestas, de diferentes formas, a este elemento. Computadoras, juguetes, aparatos médicos y joyas son solo algunos de los objetos que pueden tener restos de mercurio.

Jordi Pon, coordinador Regional de Productos Químicos y Desechos de la Organización de Naciones Unidas Medioambiente, explica que en América Latina y el Caribe la principal fuente de emisiones al ambiente se deriva de su uso en la extracción artesanal y en pequeña escala del oro. Esto representa aproximadamente el 71% del total de las emisiones de la región.

Según Pon, esta actividad, que está presente en al menos una docena de países de la zona, involucra a más de 500 000 mineros artesanales y tiene una influencia significativa en la demanda actual y el comercio de mercurio.

Los desafíos en América Latina y el Caribe incluyen su eliminación progresiva de ciertos productos y procesos, como las amalgamas dentales, el control de las emisiones no intencionales, la identificación y gestión de sitios contaminados y la ­
gestión adecuada de los productos, una vez que se convierten en desechos.

Pon considera que la tendencia en el mercado es la sustitución de estos artículos. Actualmente, ONU Medioambiente está llevando a cabo proyectos en más de 15 países de la región.

Consumir pescados con concentraciones altas de mercurio es otra de las formas en la que las personas se exponen a sus riesgos. Un estudio realizado por la Universidad de Ginebra, en Suiza, muestra las maneras en las que este metal afecta al metabolismo de las ­algas, aún cuando su concentración en el agua es baja.

Según la investigación, liderada por Vera Slaveykova,
profesora de bioquímica ambiental, alrededor de 5 493
genes en las algas se alteraron con el metil mercurio. Aún no conocen cuál es la función de 3 569 de estos, aunque esta alga es una de las más estudiadas.

Si el metil mercurio se transporta a través de la cadena alimenticia, puede afectar al sistema nervioso central de los consumidores, que están en el tope de la pirámide.

El efecto de la acumulación de este metal en los peces es un tema que ha sido estudiado desde la tragedia que ocurrió en la ciudad japonesa de Minamata, entre 1932 y 1968. Más de 2 000 personas sufrieron los efectos del envenenamiento con mercurio al consumir pescado contaminado.

Después se determinó que una empresa química fue la responsable, ya que había arrojado grandes cantidades de mercurio a una bahía cercana. El Convenio de Minamata obtuvo su nombre a propósito de esta tragedia. Este instrumento reúne a 74 países, incluyendo Ecuador.

Suplementos digitales