Más actividad física y plan de capacitación docente

En el Montúfar. Desde el año lectivo anterior, en Quito, 12 planteles son parte del Programa Haz tu vida con el deporte, por un convenio entre la Prefectura y Educación. Archivo/ EL COMERCIO

El 2013 es visto por las autoridades educativas como un año de transición. La meta es contar con la planta óptima de docentes en el 2014, y para ello se harán ajustes.
Esto será posible con las partidas que dejaron quienes se retiraron. El año pasado se registró el mayor número de jubilaciones: 11 260. De ellos, 8 358 se fueron con bonos del Estado, a través del retiro anticipado.
Uno de los objetivos para este año es finalmente eliminar la figura de docentes a contrato, para lo que se abrirá una segunda edición del concurso Quiero ser maestro.
En su primera versión tuvo 80 000 postulantes. Según los cálculos del Ministerio de Educación, la planta óptima es de 133 000 docentes. En el 2013 había 109 300 con nombramiento y 48 000 a contrato.
La posibilidad de que los maestros se jubilen se mantendrá porque se considera saludable para el sistema. La edad promedio está sobre los 40 años.
Un estudio, denominado Los maestros enfermos del tiempo, muestra que no se adaptaron a la obligación de trabajar ocho horas reloj. Se encuestó a 60 docentes fiscales y municipales, de segundo a séptimo de básica.
Antes de la Ley de Educación Intercultural, vigente desde marzo del 2011, su horario era desde las 07:30 hasta las 13:00 ó 13:30.
El autor, Danilo Rodríguez, investiga la relación entre el reloj biológico y el uso del tiempo.
Más del 80% de los encuestados en el estudio dicen que se su salud psicológica, social y familiar se ha visto afectada. Están descontentos y sostienen que los cambios debieron hacerse de forma paulatina, para no alterar sus ritmos de vida.
Por eso, maestros como Edwin Rodríguez e Ítalo Hurtado, del Colegio Dillon, decidieron jubilarse antes de cumplir 70 años.
Además, quienes tienen más de 15 años en el Magisterio sienten que no se les ha motivado. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) trajo un nuevo escalafón en el que los años de carrera no son lo que más pesa.
En este 2014 se buscará trabajar en la revalorización de la profesión docente, con capacitación y el proceso de recategorización. Para ello se ofrecerán programas de capacitación y habrá evaluaciones.
El ministro Augusto Espinosa asegura que el sistema educativo requiere un formador de mentes innovadoras, para dar el salto desde la economía primaria exportadora a la del conocimiento.
Quieren romper con el esquema del docente transmisor, que repite conocimientos y hace que los chicos los repitan también. "Necesitamos facilitadores del aprendizaje". Además de mentes innovadoras, apuntó que se requieren personas con visión, que sepan lógica y matemática, capaces de transformar la realidad, que trabajen en equipo, para formar sinergias.
Augusto Abendaño, experto en temas educativos, considera que un reto para el 2014 será hacer ajustes a los contenidos curriculares, para adaptarlos a los estándares que manejan las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de estudiantes (Pisa). Ecuador será evaluado en el 2015.
Abendaño, exdirector Metropolitano de Educación de Quito, pone un ejemplo: la propuesta curricular desarrollada en colegios con Bachillerato Internacional es diferente a la que siguen los del nacional. En la primera el enfoque va hacia seis áreas del conocimiento y en la otra, hacia 16 asignaturas.
"El modelo pedagógico necesita ajustes, una dosificación clara de actividades curriculares; también más actividad física".
Este Diario presenta cuatro temas en los que se enfocará este 2014 el Ministerio de Educación, según palabras de Espinosa.
Escuelas del Milenio y más equipos
Hasta el 2015, el Ministerio se propone entregar una computadora portátil a cada maestro. Este año se empezará en los establecimientos nuevos, del Milenio y repotenciados. También les dotarán de Internet.
Este año se planea completar las plantas óptima de docentes: 133 000, incluso con los departamentos de consejería, etc. Hasta el 2013 había unos 48 000 maestros a contrato; tras el Quiero ser maestro hay 19 000 elegibles, todos serían contratados. Hay 23 000 vacantes. Y en el primer trimestre del 2014 se tendría unos 15 000 todavía a contrato. Las jubilaciones se harán en marzo y julio. Y en enero habrá otra edición del concurso Quiero ser maestro.
El Ministerio invertirá unos USD 700 millones en infraestructura. Se trabajará en nueve escuelas de práctica docente y en 200 unidades del Milenio. Se repotenciarán 100 centros emblemáticos, como el Montúfar y el Vicente Rocafuerte.
5 horas de trabajo físico y 3 de clubes
En el ciclo Costa, que empezará en mayo, se incorporará una hora diaria de actividad física. Es decir, los chicos tendrán cinco horas semanales. Hasta el período anterior había únicamente dos horas.
En la Encuesta de Salud y Nutrición, de la Cartera del ramo, se señala que el 26% de la población joven tiene problemas de sobrepeso.
Eso muestra, según el ministro Augusto Espinosa, que algo está fallando en el país. "La actividad física es fundamental para el desarrollo del cerebro, genera conexiones neuronales cuando hay movimientos coordinados del lado derecho e izquierdo se estimulan los dos hemisferios cerebrales y eso ayuda al neurodesarrollo".
En los planteles también habrá tres horas a la semana de clubes relacionados con el arte, deporte, ciencias, según las preferencias de cada uno de los estudiantes. Esto no será una opción extracurricular. Se incorporará a la malla.
Magisterio, con cursos especiales
Hasta el 2017 el universo de docentes deberá haber pasado por un programa de especialización, maestría o posgrado de alto nivel.
El proceso de selección para la capacitación estará a cargo de la Universidad Nacional de Educación (Unae).
En todas estas especializaciones habrá un módulo inicial para desarrollar habilidades. "Analizamos lo que ha funcionado en el mundo", dice el ministro Augusto Espinosa, quien señala que entre los 7 y 14 años, en Ecuador, hay 12 000 horas de escolarización.
En Israel son 9 000; mientras los países con mejor desempeño académico reciben entre 4 000 y 6 000 horas.
La misión de expertos finlandeses que llegará en el primer trimestre del año dará clases en las nueve escuelas de práctica y los maestros acudirán a observar, como parte de un programa obligatorio de formación. Habrá también tutorías virtuales y cursos intensivos.
La relación con la UNE sigue rota
"La UNE ya no existe. ¿Qué es? Alguien supo que hubo elecciones para cambiar la directiva?". Eso sostiene el Ministro de Educación.
Y desde que llegó al cargo en mayo del 2013 ha dicho que el sindicato no es un vocero válido de los docentes. "Para que los profesores acudan a votar en las elecciones de la UNE les dijeron que el certificado de votación era indispensable para trámites del Fondo de Cesantía y que sería un boleto para un sorteo de celulares".
Hasta ahora, la Unión Nacional de Educadores (UNE) no ha enviado la nómina de la directiva y la declaración juramentada de cuántos electores hubo, con sus números de cédula, para registrarla ante el Ministerio. Anunciaron que lo harán próximamente. Rosana Palacios, nueva presidenta, renunció a su cargo de docente en Cotopaxi, tras 21 años en el Magisterio, para radicarse en Quito. Y con otros dirigentes busca reactivar el gremio.
Planes y hechos
- En el 2013 se construyeron 31 unidades educativas del milenio. Y otras 33 más están en construcción. En el primer trimestre se espera iniciar el trabajo de 200 planteles de este tipo.
- Hasta el año pasado, en promedio había 21 estudiantes por profesor. Con el reordenamiento de la oferta educativa que se aplicó, la cifra llega a 28. Había 3 292 208 alumnos y hasta el 2017 la oferta pública podría cubrir a más de 5 millones.
- El año que terminó se invirtieron USD 84 015 057 en adecuaciones y reparaciones. En construcción de unidades educativas se utilizaron USD 249 657 175.
- En el blog notas.educacion.gob.ec/index.php/kunena/categorias está colgada la propuesta de Reglamento de escalafón y carrera docente. Este incluye la recategorización, por la que por una sola vez en su carrera, el profesor podrá ser promovido de forma acelerada a cualquier categoría superior.