Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

Lluvias de estrellas y eclipses en el calendario astronómico 2018

En 2016, en la lluvia de Perséidas, se registró el cruce de cerca de 150 estrellas por hora en el cielo. Foto: NASA

En 2016, en la lluvia de Perséidas, se registró el cruce de cerca de 150 estrellas por hora en el cielo. Foto: NASA

En 2016, en la lluvia de Perséidas, se registró el cruce de cerca de 150 estrellas por hora en el cielo. Foto: NASA

En el 2018 los eventos astronómicos serán numerosos. Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), cinco eclipses y 11 lluvias de estrellas tendrán lugar este 2018 y se podrán apreciar desde distintas partes de la Tierra. Además, habrá superlunas, lunas de sangre y acercamientos con planetas.

El próximo 31 de enero se verá una superluna 14% más grande y 30% más brillante, según la NASA. Esa misma noche los países de América del Norte, Asia oriental, Australia y el Pacífico podrán ser testigos de un eclipse total de luna, pero no se verá en Ecuador.

De hecho, según Franklin Aldás, del Observatorio Astronómico de Quito, ninguno de los eclipses que sucederán en este 2018 podrá ser apreciado en el país debido a la posición geográfica.

En febrero se apreciará un eclipse parcial de sol (cuando la luna se interpone entre el Sol y la Tierra). El fenómeno será visible solamente en algunas partes de Chile, Argentina y la Antártida.

El domingo 22 y lunes 23 de abril habrá una lluvia de estrellas conocidas como las Líridas. Estos cuerpos son los restos que se desprenden del cometa Thatcher.

En mayo se registrará la lluvia de estrellas Eta Acuáridas. El fenómeno ocurrirá del 19 de abril al 28 de mayo, pero el 5 de mayo, desde las 21:00, tendrá su mayor actividad. La lluvia de meteoros Acuáridas es famosa porque está compuesta de los sobrantes del cometa Halley.

En junio, el planeta Saturno estará más cerca de la Tierra, por lo que podrá verse en el cielo como una estrella sumamente brillante.

Esta es la ocasión ideal para observar de cerca al sexto planeta del Sistema Solar.

El 12 de julio se producirá un eclipse parcial de Sol y el 27 del mismo mes habrá un eclipse total de Luna. Además, el 21 se prevé que Marte alcance su máxima cercanía a la Tierra y se produzca la Luna de Sangre o Luna Roja . 

Durante julio también se verá una segunda lluvia de Acuáridas. El 30 de julio se verá con una mejor claridad, según la NASA. En agosto llega la undécima lluvia de meteoros. Esta vez se trata de las Perseidas que estarán en el firmamento del 17 de julio al 24 de agosto.

Para el 11 del mismo mes, un eclipse de sol, que no será visible en Ecuador, llegará desde las 04:46 (hora local).

El último fenómeno astronómico del año llegará el 4 de diciembre del 2018 con las Gemínidas, cuyo origen está en un asteroide bautizado 3200 Faetón (Phaethón, hijo de Helios, el dios Sol), es decir, un cometa exhausto que no tiene elementos volátiles. Esta lluvia de estrellas se extenderá hasta el 17 de diciembre, sin embargo, el 14 alcanzará más luminosidad.