Según la transitoria sexta de la Ley Orgánica de Comunicación, las radios deben incrementar este año a 35% su emisión de música nacional. Foto: Pixabay.
Desde julio, las radios locales tendrán que incrementar en un 35% la emisión de música ecuatoriana en su programación diaria. La disposición se encuentra en la transitoria sexta de La Ley Orgánica de Comunicación, que entró en vigencia hace dos años.
Uno de los fenómenos sonoros que ha producido la aplicación de la ley del 1×1 es la reaparición de canciones que sonaron en las décadas de los 80 y 90, y que antes de su vigencia habían quedado en el olvido. Ahora, no es raro sintonizar una radio local y toparse con la música de bandas como Contravía, Tranzas, Barro, Clip o Materia Prima.
Nebraska Chiriboga, la principal de Mis Bandas Nacionales, sostiene que la excesiva rotación de la música producida en estas décadas ha impedido que el resto de producción ecuatoriana sea escuchada. “La justificación que, muchas veces, dan las radios es que no les llega toda la música que se produce en el país”.
Es por esto que hace más de un año, Chiriboga emprendió una investigación con el fin de que se pueda programar música ecuatoriana sin repetir canciones y autores. La información musical recolectada es parte de los talleres que ahora dicta de forma gratuita a programadores de radio. “Lo que falta en la radio ecuatoriana es criterio de programación. Si las emisoras no abren sus puertas a los nuevos solistas y bandas no hay forma de que la gente conozca su trabajo”.
Diego Oquendo Sánchez conduce ‘Encuentro’, un programa especializado en música del mundo que está al aire desde 1988. Para este melómano, el problema de la aplicación de la ley del 1×1 pasa por la cantidad y la calidad de la música ecuatoriana.
Su programa dura tres horas diarias, durante este tiempo se emiten 30 canciones de las cuales, hasta el próximo año, 15 deberían ser nacionales. El problema –dice Oquendo- se da si se analiza la programación de todo el año. Para cumplir con el 1×1 su programa tendría que emitir 3 600 canciones nacionales.
El problema se agrava si se toma en cuenta los géneros que siempre ha manejado este espacio: pasillos, jazz, boleros, tangos, bossa nova, entre otros. “En la práctica habrá unas 150 canciones nacionales compatibles con el programa”. Para él, lo real para la industria musical ecuatoriana sería que existiera entre un 15 y un 20 por ciento de música nacional en cada programa. “El asunto de fondo es que la música como la literatura no acepta imperativos. Este a la final es un problema que atañe a la libertad de expresión y de lo que quiere o no escuchar la gente”.
Para Troi Alvarado, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce), el sentido impositivo de esta ley solo fue algo que la gente percibió al inicio. Ahora -sostiene- la mayoría de personas ha coincidido que debía existir un cambio porque en el país se consumía mucha música extranjera. Sin embargo, Alvarado reconoce que creció escuchando rock and roll en la radio. Ahora el Presidente de la Sayce se complace al señalar que ha escuchado a bandas que jamás se imaginó que sonarían en las radios locales.
Muchas de esas bandas que señala Alvarado son parte de la escena independiente. Un segmento de la música nacional, en la que destacan artistas como Guanaco o los Swing Original Monks, y que según Chiriboga tienen más calidad que las producciones de la música comercial. “Los músicos independientes se toman más tiempo para pulir sus producciones musicales. Por eso en los talleres que estamos impartiendo procuramos que los programadores se empapen más de estas producciones”.