'Montalvo in progress' activa la lectura de un clásico local

El escritor y catedrático Leonardo Valencia es autor de novelas como ‘Kazbek’, publicada en el 2008.

El escritor y catedrático Leonardo Valencia es autor de novelas como ‘Kazbek’, publicada en el 2008.

El escritor y catedrático Leonardo Valencia es autor de novelas como ‘Kazbek’, publicada en el 2008. Foto: Archivo EL COMERCIO

Con ‘Montalvo in progress’, la investigación sobre los manuscritos de los ‘Capítulos que se le olvidaron a Cervantes’, un equipo de académicos, liderado por Leonardo Valencia, busca activar el debate sobre la obra y el pensamiento de Juan Montalvo.

Los primeros resultados del trabajo de este equipo de investigación, al que se sumaron el doctorando José Luis Galván y la investigadora Lucía Moscoso, se conocen este martes 27 de junio de 2017, a las 18:30, en la Sala Manuela Sáenz, de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Capítulos que se le olvidaron a Cervantes’, es una novela que se publicó, de manera póstuma, en Francia, en 1895. La obra en la que Montalvo trabajó durante 18 años tuvo su primera edición local recién en la década de los 60 del siglo XX. “Esa discontinuidad en las publicaciones -dice Valencia- hizo que existieran problemas en la recepción del texto y la novela pase desapercibida”.

Para esta investigación se está trabajando con el manuscrito original, que en el 2005, se donó a la Casa Museo Juan Montalvo que está en Ambato. Uno de los primeros descubrimientos que hizo el equipo, al compararlo con la edición francesa, es que se habían eliminado 70 000 palabras.

Valencia sostiene que en los textos eliminados se puede ver la evolución del pensamiento de Montalvo y su interés por desarrollar una conciencia sobre la novela, como una forma para consolidar la literatura latinoamericana, en el siglo XIX.

Algo que también se pretende dejar claro con esta investigación es que la novela no es una continuación de la obra de Cervantes, sino un ensanchamiento que se produce en la segunda parte del Quijote. Entre los pasajes más memorables del texto de Montalvo está la invención de una tercera pelea entre Don Quijote y el bachiller Sansón Carrasco.

A Montalvo le interesaba rescatar algunos valores de la novela de Cervantes, entre ellos su repudio contra el plagio. “Montalvo fue un autor al que siempre le preocupó el diálogo intertextual y a quien le molestaba la idea de plagio”, agrega Valencia.

En ‘El Buscapié’, el prólogo de cien páginas de esta novela, Montalvo escribe lo siguiente: “Entre los pecados y vicios de las buenas letras el peor a los ojos de los humanistas, hombres de bien, es sin duda lo que llamamos plagio o robo de pensamiento o discurso”.

Con su repudio al plagio Montalvo demostró que era un autor que respondía a su época y que vivió las tensiones entre el clasicismo y el romanticismo. Valencia sostiene que su novela no es perfecta, pero en ella se logra ver su conciencia de autenticidad del novelista.

Con la presentación de ‘Montalvo in progress’ también se busca activar las reflexiones sobre la importancia de que académicos y críticos locales se acerquen a una obra a través de sus primeras ediciones o de los manuscritos existentes. Una metodología de trabajo que también se ha aplicado a la obra de Dolores Veintimilla de Galindo.

Suplementos digitales