Lenín Moreno y Guillermo Lasso tienen miradas opuestas sobre la educación

El candidato oficialista Lenín Moreno y el opositor Guillermo Lasso pasaron a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador. Fotos: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

El candidato oficialista Lenín Moreno y el opositor Guillermo Lasso pasaron a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador. Fotos: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

El acceso a la educación pública, en todos los niveles, ha sido la tarjeta de presentación que muestra este Gobierno. Nuevas políticas y reglas para acceder a cupos, reorganización de sistemas, cierre de establecimientos privados, apertura de otros y disminución de barreras se implementaron.

Una de las políticas que más debate generó se produjo en el mundo universitario. Desde marzo del 2014, Ecuador tiene un sistema estandarizado de ingreso a los centros de tercer nivel públicos.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), del 2010, determinó la existencia del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Su principal herramienta ha sido el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES).

Desde marzo de este año se fusionó con el Ser Bachiller, que evalúa a los alumnos de tercero de Bachillerato. Ahora esta prueba es además el filtro para empatar a estudiantes con cupos en la ‘U’. La regla es la misma: el interesado debe obtener una calificación de 601 a 1 000 puntos.

Con la nota postula a una o más carreras. Depende de la cantidad de cupos que la universidad asigna, según el número de profesores e infraestructura, y que su nota entre en la competencia: ingresan quienes tienen mejor puntaje, pues no hay capacidad recibir a todos.

Desde este año, la Secretaría Nacional de Educación Superior (Senescyt) no centraliza los cupos de las universidades. En abril, el joven deberá postular en la web de cada centro.

Las carreras más solicitadas del 2012 al 2015 fueron Administración de Empresas, Medicina y Derecho, en universidades de Quito y de Guayaquil. La menos demandada es Ciencias de la Educación en Esmeraldas, Chone, Babahoyo y Guaranda.

En el proceso de julio 2016, siete de cada 10 aspirantes obtuvieron un cupo en sus dos primeras opciones de carrera, hasta el 2016 debían postular hasta por cinco. Los mejores puntajes ingresan al Grupo de Alto Rendimiento, con opciones a estudiar en el extranjero o en el país, con un subsidio.

Este sistema acogió a minorías étnicas, personas con discapacidad y a quienes integran familias que reciben el Bono de Desarrollo Humano. Se registró a estudiantes que son la primera generación en acceder a la universidad.

Posición de los candidatos

Guillermo Lasso, postulante a la Presidencia de Creo, critica el examen de ingreso. “Nuestra propuesta es darle autonomía y libertad a las universidades para que apliquen sus sistemas de admisión”. La propuesta es reformar la LOES y suprimir la Senescyt.

Creo propone algo opuesto a lo vigente en educación media. Plantea el método de ‘váucher educativo’. Se trata de un mecanismo de subvención estatal por alumno. Con esa subvención, los padres podrán inscribir a sus hijos en planteles privados. Este mecanismo -explica el equipo de Lasso- se ha aplicado en Chile, para “hacer frente a problemas de calidad que existían en escuelas públicas”. No se detalla de cuánto será, ofrecen una etapa de discusión antes.

De su lado, Lenín Moreno, candidato de A. País, mantendrá el examen de ingreso porque “valora la meritocracia y rompió con prácticas de la ‘palancocracia’, de la asignación de cupos al azar o a la elitización”.

Además, “las universidades tendrán una relación más cercana con el proceso de admisión, aplicarán mecanismos propios y diferenciados, ofertarán propedéuticos”. Crearán 40 universidades técnicas y tecnológicas con una inversión de USD 200 millones. Sostendrán la inversión del 2% del PIB.

A. País habla de mantener la gratuidad de lo público, “es un derecho, no una mercancía”, anotan. Continuarán con las escuelas del milenio planificadas, pero evaluarán la política de reordenamiento de la oferta, para invertir en mejoras de escuelas comunitarias.

En este período se eliminó la contribución voluntaria de USD 25 que se pagaba en planteles públicos; se dieron uniformes y libros, se remozó la planta docente con estimulación a la jubilación, que desde el 2015 es solo para quien está en edad de retirarse.

Desde A. País se recalca haber alcanzado la universalización de la básica, aumento de matrícula fiscal, colegios con pensiones de menos de USD 100 cerraron.

Suplementos digitales