La lactancia materna se festeja con juegos

La semana de la lactancia se celebra cada año en cerca de 170 países del mundo. Foto: archivo / EL COMERCIO

La semana de la lactancia se celebra cada año en cerca de 170 países del mundo. Foto: archivo / EL COMERCIO

La semana de la lactancia se celebra cada año en cerca de 170 países del mundo. Foto: archivo / EL COMERCIO

El parque Bicentenario de Quito será el escenario en el que decenas de mujeres de diversas edades se reunirán para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El encuentro está previsto para el sábado 5 de agosto del 2017 y es organizado por la Liga de la Leche Ecuador.

Las líderes de esa organización sin fines de lucro difundieron el evento a través de las distintas redes sociales. Hasta ayer, 2 de agosto, alrededor de 100 personas confirmaron su asistencia en Facebook.

El encuentro contempla diversas actividades: show de magia, pícnic al aire libre, bailoterapia. Están diseñadas para unir lazos entre madres e hijos y demás miembros de la familia. Es por eso que la invitación también está abierta para novios, hermanos y esposos.

La celebración empezará a las 09:30 con un corto discurso de bienvenida, a cargo de las líderes de la Liga de Leche Ecuador, organización con 29 años de historia.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra desde hace 25 años, entre el 1 y el 7 de agosto.

En el 2016 la celebración se centró en la importancia de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna con el propósito de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para el 2030.

El lema escogido para este año es: ‘Construyendo alianzas para proteger la lactancia materna: por el bien común, sin conflictos de intereses’.

Las líderes de la organización están satisfechas por la acogida del encuentro y por la labor que realizan desde hace más de dos décadas.

Elizabeth García, una de las representantes con mayor permanencia en la Liga de la Leche, contó que a diario decenas de mujeres solicitan ayuda a través de los distintos canales de comunicación. Las preguntas más frecuentes son: ¿Es posible que no tenga suficiente leche para dar de lactar a mi hijo? ¿La leche de fórmula puede sustituir a la mía?

Para responder esas inquietudes las integrantes de la Liga han estudiado y leído, también han asistido a encuentros locales e internacionales.

García contó que la asesoría es gratuita, pero que los cursos y talleres se financian a través de donaciones. En otras ocasiones, el dinero sale de su propio bolsillo o autogestión.

Jenny Zambrano también forma parte de la Liga de la Leche y está a cargo de la difusión del encuentro de este sábado en diferentes canales. Lo realizan, dice, para crear conciencia sobre la importancia de la lactancia materna.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los infantes los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

“Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud”, señala la OMS en su página web.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra en más de 170 países. En la mayoría de esos está la Liga de la Leche: Estados Unidos, México, Ecuador, España, Argentina, Colombia.