Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Juan García, guardián de la memoria afro, falleció en Quito

García nació en 1944 en Esmeraldas y era historiador por la Johns Hopkins University, EE.UU.

García nació en 1944 en Esmeraldas y era historiador por la Johns Hopkins University, EE.UU.

Juan García nació en 1944 en Esmeraldas y era historiador por la Johns Hopkins University, EE.UU. Foto: Archivo EL COMERCIO

Paradójicamente, el 2017 comenzó de forma auspiciosa en materia académica (con libro nuevo y dos homenajes, uno organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, CCE, y otro por la Universidad Andina Simón Bolívar, UASB) para Juan García Salazar, quien el pasado martes 18 de julio de 2017 falleció en Quito.

Aquejado de un cáncer, el historiador, antropólogo y estudioso de la cultura oral afro pasó con mucha más frecuencia en la capital los últimos meses de su vida, para recibir tratamiento médico. Su residencia fija estuvo ubicada siempre en Esmeraldas.

La Editorial Abya-Yala, que ha editado algunos de sus libros, publicó hoy 19 de julio una breve nota en su página web en la cual lamenta la partida del escritor y asegura que su legado son “los saberes del pueblo afro gracias a sus constantes reflexiones y a su interés por conservar el patrimonio intangible”.

García nació en 1944 en Esmeraldas y era historiador por la Johns Hopkins University, EE.UU. Entre sus varias publicaciones pueden mencionarse ‘Papá Roncón, historia de vida’ o ‘Cuentos y décimas esmeraldeñas’, así como su último libro sobre las leyendas del Abuelo Zenón titulado ‘Pensar sembrando/sembrar pensando con el Abuelo Zenón’, que escribió en conjunto con Catherine Walsh, Coordinadora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Estudios Afro-Andinosde la UASB.

En la Universidad Andina se levantó el Fondo Documental Afro-Andino, que cuenta con miles de grabaciones de audio y video y fotografías que eran parte del archivo de García recopilado a lo largo de 50 años de trabajo de campo. El Fondo, hoy a cargo de la Universidad, ha sido organizado para el uso de investigadores y el objetivo es seguir alimentándolo. Durante varios años, García fue investigador de esa institución académica y ocasionalmente dio clases allí.

Sobre García, el exrector de la UASB Enrique Ayala Mora destaca su “pasión por preservar la identidad afro, y el gran esfuerzo que hizo para encontrar las raíces de su pueblo y rescatarlas”; así como la visión política que tenía su propuesta: “Juan planteaba que se recuperaran las organizaciones y formas tradicionales de agrupamiento afro”.

El velorio de García se está llevando a cabo en Funeraria La Paz (América y Veracruz), en el norte de Quito; a las 18:00 habrá una misa de cuerpo presente y en la noche su cuerpo será cremado. De acuerdo a Jacqueline Pabón -quien era cercana a García-, las cenizas serán llevadas mañana a Esmeraldas, donde el núcleo provincial de la CCE está preparando un homenaje para despedir al investigador.

La última voluntad de García, según Pabón, fue que la mitad de sus cenizas las conservara su esposa y la otra mitad fuera llevada a Playa de Oro, la locación esmeraldeña donde comenzó su proceso de investigación y recuperación de las tradiciones y leyendas afro, hace 50 años.