El menú variado de la comida festiva japonesa

Además de lo que ya se ha popularizado, la cocina nipona ofrece un festín que se vinculan con las celebraciones y con las estaciones. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

‘Ichiju sansai’ denomina a la rutina de que los japoneses consuman los mismos platos en su día a día. La base la forman platos como el arroz y la sopa, que puede ser de miso con acompañantes que varían, como el salmón salado asado, vainitas cocidas y algas hijiki hervidas. La comida es saludable y equilibrada, una de las premisas principales de la cultura gastronómica nipona.
En celebraciones especiales, la cocina juega un rol importante y va más allá de estos platillos del día. Así sucede con la fiesta de Año Nuevo, en la que se consume un plato llamado osechi ryori. Para que las familias se reúnen a compartir la comida y celebrar la abundancia de la naturaleza. Por lo que se mezclan varios platillos que se sirven en cajas lacadas.
Si bien los platos que integran la cena varían por región, son comunes el kobumaki (rollos kombu), kuromame (soya cocida) y el renkón (raíces de loto), por mencionar algunos.
En el Día de la Niña, que se celebra en marzo, la experta en gastronomía Setsuko Yoshizuka explica, en el portal About Food, que la bebida principal es el sake, las tortas de arroz y el chirashizushi. Este último lleva el mismo arroz del shushi con pescado crudo encima. Además, se ha convertido en un alimento festivo para recibir invitados en casa.
Para Izumi Saito, anfitriona del restaurante Saito Bistro Japonés, en Quito, el ramen viene a ser una sopa de celebración japonesa. No porque se consuma en una fecha especial, sino porque en su cocción también se celebra la abundancia “vienen muchos ingredientes, la gente se siente festiva cuando la come”.
Si bien existen festividades especiales que se disfrutan junto a la comida, la culinaria de Japón tiene muy en cuenta el paso de las estaciones. La barracuda, por ejemplo, es un pescado de temporada que denota el arribo del otoño. Se consume asado con yuzu (un cítrico). Mientras que el salmón es un producto del invierno y su color rojizo -dice Saito- es una tonalidad considerada festiva en toda Asia.
Para conmemorar a esta nación de deliciosos platillos, el Comité de Feria de Japón ha organizado un evento en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que tiene lugar este 18 de julio en el marco del Festival Japonés 2015.
Se trata de un espacio para mostrar la gastronomía del país asiático, donde se ofrecerá gyozas, teriyaki don, kakigori (postre de hielo saborizado con miel), helado de té verde, entre otros platos que se acostumbran a encontrar en las fiestas japonesas.