Socorristas de Quito y Cuenca atenderán el deslizami…
Fallecidos en siniestros contra propiedad privada au…
Venta de abrigos, cobijas y calefactores subió en Qu…
Celulares y linternas pequeñas se usan para iluminar…
Guillermo Lasso responde a la Corte que no hay hecho…
6 personas fueron rescatadas en Alausí de entre los …
Deslizamiento de magnitud en Alausí deja heridos y d…
Guillermo Lasso activa equipos para atender deslizam…

Investigadores se resisten a escribir montuvio con ‘uve’ y declaran 'rebeldía' en Encuentro Regional

La Casona Universitaria de Guayaquil acoge esta semana el primer Encuentro Regional de la Cultura Montuvia, que revivió la polémica sobre escritura de la denominación cultural. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

La Casona Universitaria de Guayaquil acoge esta semana el primer Encuentro Regional de la Cultura Montuvia, que revivió la polémica sobre escritura de la denominación cultural. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

La Casona Universitaria de Guayaquil acoge esta semana el primer Encuentro Regional de la Cultura Montuvia, que revivió la polémica sobre escritura de la denominación cultural. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El tema no constaba en ninguna de las mesas de diálogo del Encuentro Regional de la Cultura Montuvia que se organiza en Guayaquil esta semana, pero la cita revivió el debate sobre si la palabra se debe escribir con ‘uve’ o la tradicional ‘b’.

El pedagogo manabita, Carlos Avellán Vera, sostuvo que los ‘montubios’ de Manabí siguen escribiendo la palabra con ‘b’, a pesar de que la Real Academia de la Lengua incorporara a finales de 2014 la alocución ‘montuvio’ (via), como ‘campesino de la costa’. La anterior acepción, ‘montubio’, describía a un ‘hombre recio, grosero y montaraz’.

Los escritores e investigadores de Manabí se siguen refiriendo a los agricultores de la Costa como era tradicional, y Avellán mencionó entre quienes defienden esa postura a historiadores como Darío Moreira Velásquez y Oswaldo Loor.

Avellán sostuvo la tarde del miércoles, en una ponencia en la que debía abordar la ‘Historia sociocultural del montubio en Manabí’, que existen aspectos importantes que sustentan su visión: origen etimológico, académico y legal.

También mencionó el uso del término que hace el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio (Codepmoc), organismo que formula políticas en beneficio de más de un millón de personas de esa denominación cultural en el país.

Montubio deviene de monte y bio, es decir significa vida en el monte. Mientras que montuvio, proviene de monte y vio, significaría ‘ver el monte’, según explicó el educador. Mencionó además el sustento legal en el artículo 59 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008, que reconoce los derechos colectivos de los pueblos “montubios”.

Etimológicamente, ambas palabras son válidas: una viene de la raíz latina vita (vida), y es la que se escribe con uve; la otra tiene raíz griega, bios, que remite igualmente a la vida, de esta última sale montubio.

“No hay ninguna razón para que peyorativamente pretendan ofendernos, nos sentimos orgullosos de ser montubios”, expresó Eumeny Álava, investigador del folklore manabita, otro de lo ponentes del Encuentro, que concluirá la noche de este viernes 29 de enero en la Casona Universitaria de Guayaquil.

“Yo estaba cayendo en la trampa, porque creía que si lo decía la Real Academia, teníamos que escribir así, pero ahora soy uno de los que asume la rebeldía de seguir escribiendo (la palabra) con b”.

“Yo soy montubio, con o sin sombrero”, indicó por su parte Robespierre Rivas Ronquillo, investigador del folklore, quien ofreció una charla sobre “El montubio del Guayas a través del amorfino de Daule, Santa Lucía y Balzar”.

La misma comunicación del Encuentro, organizado por la Compañía Retrovador y la Universidad de Guayaquil, escribe la denominación del pueblo montuvio con ‘b’. El evento es coordinado por el escritor y folclorista guayaquileño Wilman Ordóñez.

Pero escritores como José de la Cuadra, miembro del grupo de Guayaquil, fundado en la década de 1930, escribieron siempre la palabra con /v/.