Ayer (15 de enero), en la feria Innopolis, en Yachay Tech, un grupo de estudiantes juega con las aplicaciones de Kinect, de Microsoft. Foto: José Mafla / El Comercio
Las temáticas son variadas. Van desde la construcción de figuras en impresoras 3D hasta la ejecución de un brazo robótico que ayude a las personas con discapacidad. Este tipo de proyectos, que se presentan en la feria Innopolis en Urcuquí (Imbabura), buscan ser ejecutados en el Centro de Emprendimiento de la Ciudad del Conocimiento Yachay.
Ramiro Moncayo, gerente de desarrollo industrial y productivo de la empresa pública Yachay, explica que Innopolis se constituye como una feria que se desarrollará todos los años para que expertos internacionales dicten charlas. El objetivo es que motiven a los emprendedores ecuatorianos para que puedan ejecutar sus proyectos en el ámbito tecnológico y científico.
En el Centro de Emprendimiento hay un espacio de ‘crowdworking’, un lugar para que los emprendedores puedan desarrollar sus proyectos de forma independiente o en colaboración con otras personas o empresas. Las iniciativas que se gesten en este lugar tendrán asesoría y asistencia técnica, infraestructura y variables de desarrollo de mercado que permitan a los usuarios industrializar sus proyectos a corto plazo, a escalas local e internacional.
Moncayo indica que este espacio tiene áreas que constituyen un importante gestor tecnológico: ‘coworking’, ‘softlanding’ y un FabLab (Laboratorio de Fabricación y Prototipado). Precisamente en este laboratorio hay impresoras 3D, tomógrafos para escanear, aulas y herramientas interactivas para que los usuarios puedan generar sus iniciativas tecnológicas. “El objetivo es que el emprendedor pase de la idea a la acción”.
En el FabLab se ha destinado un espacio para que los niños también puedan desarrollar su creatividad y empiecen a realizar cosas con plastilina. Según los funcionarios de Yachay
esto demuestra que para generar conocimiento en el campo de la ciencia solamente es necesario ser creativo.
Rubén, de 8 años, creaba con sus manos un muñeco. Lo bautizó Ronald, su función es cuidar los cultivos de la zona de Urcuquí y evitar que las personas tengan que cuidarlas. Para el pequeño, la tecnología es una buena alternativa para que las personas del sector puedan trabajar mejor y no se preocupen por el riego de las plantas.
Camila Yanchapaxi, estudiante de 17 años, señaló que este tipo de propuestas hacen que los jóvenes se interesen en el campo de la tecnología, ya que a través de ella pueden generar nuevos mecanismos para facilitar la vida de las personas. Ella quiere ingresar a la universidad y estudiar Robótica. Su sueño
es construir un robot que ayude a las personas de la tercera edad.
Hasta el momento se han registrado 2 400 emprendedores de los cuales se seleccionarán a 50 y se les entregará un capital semilla para que inicien con sus propuestas. Este dinero proviene del Gobierno, como un incentivo para que desarrollen un modelo o prototipo que sea exponible y probable.
A más del dinero se apoyará a los emprendedores con capacitación también, no solo en temas técnicos sino también en el sector del comercio.
La inauguración de la feria, que se realizó ayer (15 de enero), estuvo a cargo de Jorge Glas Espinel, vicepresidente de la República, y de René Ramírez, secretario de la Senescyt. Glas indicó que esta iniciativa llamada Innopolis forma parte de una transformación que el país busca con el “fin de romper el modelo extractivista, que hace que el país sea un dependiente de las exportaciones”.
Por ello se busca generar nuevas tecnologías que ayuden a transformar el desarrollo y el emprendimiento local.
Para continuar con esta iniciativa de innovación, Yachay e IBM Ecuador sellaron un acuerdo para la creación de un Programa de Cooperación en Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC).
Este convenio busca generar de manera permanente investigación y apoyo al emprendimiento de los ecuatorianos a través del desarrollo de la educación superior.
Como parte de esta meta, expertos de IBM trabajarán como mentores en el desarrollo de mallas curriculares y extracurriculares de Yachay; se dictará asesoría en ‘startups’ y la creación de nuevas carreras vinculadas con la tecnología.