Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Guillermo Lasso envió nuevo escrito a la Corte Const…
116 personas que vivían en hogares de la Junta de Be…
Amnistía Internacional afirma que EE.UU. limita la p…
Conaie marchará a la Corte Constitucional con dos objetivos
Migrantes ecuatorianos, hacinados en camión en México
Aeropuerto de Guayaquil cerró por unas horas este lu…
Autora del tiroteo en escuela de Nashville, EE.UU., …

Iniciativas fomentan adopción simbólica de reptiles y árboles

La iguana marina es una de las más adoptadas.

La iguana marina es una de las más adoptadas.

El proyecto Árbola incluye a 12 especies. La iguana marina es una de las más adoptadas. Fotos: Cortesía FundaciónJjocotoco y Tropical Herping

Especies de flora y fauna del país ahora pueden ser adoptadas simbólicamente para aportar a su conservación. Diferentes organizaciones en el país están implementando este mecanismo para motivar a las personas a que se involucren con el cuidado de la biodiversidad.

Iguanas marinas, gecos, lagartigas, serpientes y tortugas de Galápagos son algunos de los animales que se pueden apadrinar a través del proyecto que promueve Tropical Herping. Alejandro Arteaga, director de esta fundación, explica que la campaña ofrece la oportunidad a los interesados de convertirse en padrinos o madrinas de una de las 55 especies de reptiles que habitan en el Archipiélago.

Para esto, las personas deben ingresar a la página de la fundación y elegir a una de las especies. Para convertirse en su padrino deben donar USD 50. A cambio de este aporte, el nombre de la persona aparecerá en la ficha de información de la especie, que estará publicada en la primera guía de campo de los reptiles de Galápagos.

Con estas donaciones se espera completar la reevaluación que están haciendo los investigadores sobre el estado de conservación de estos animales. El objetivo es que esta información pueda ser publicada en un mes y que sea un instrumento de ayuda para guardaparques, científicos y visitantes de las islas.

La iguana marina es una de las más adoptadas.

Arteaga cuenta que hasta el momento las serpientes no han tenido tanta acogida en la campaña. Las especies que más han sido adoptadas son las iguanas y las tortugas, ya que son las más conocidas.

El investigador explica que en general hay muy poca información sobre las serpientes de Galápagos y eso es lo que se busca cambiar con este proyecto. Muchas de estas especies están al borde de la extinción, pero las personas no conocen esta realidad.

Las principales amenazas para estos animales, y para todos los reptiles de las islas, se relacionan con las especies invasoras. Arteaga dice que los principales problemas se asocian con gatos y perros que se convierten en ferales cuando dejan de ser domésticos. Esto se combina con otras invasoras como los chanchos, las ratas y algunas hormigas que también atacan a reptiles.

Las Hydrophis platurus puede ser apadrinada.

De las 55 especies que se pueden seleccionar en el catálogo de adopciones, 48 son endémicas. Esto resalta la importancia de conservarlas, ya que significa que solo habitan en las islas.

En ocasiones pasadas, Tropical Herping llevó a cabo otro sistema en el cuál las personas podían elegir el nombre de una especie recién descubierta a cambio de una donación. Estos mecanismos buscan acercar la problemática a las personas.

La Fundación Jocotoco y la organización Red Forestal también han implementado un sistema para apadrinar a especies de árboles nativos. A través de la aplicación Árbola, las personas pueden ayudar a reforestar áreas de importancia para la biodiversidad.

Actualmente, el trabajo se realiza en las reservas de Buenaventura y Tapichalaca de la Fundación Jocotoco. Esta ‘app’ permite escoger una especie y monitorear su crecimiento con un sistema de georeferencia. Entre las opciones de flora que se puede apadrinar están: guabo, nogal de montaña, cabo de hacha, laurel costeño, porotillo e higuerón blanco.

Además, hay un contador de captura de carbono que se utilizan para medir el impacto de la reforestación en el planeta. La idea es poder replicar este proyecto en otras zonas del país para que en el futuro en Ecuador se planten más árboles de los que se talan.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueve una campaña similar, pero esta se realiza a escala mundial. En este caso las personas pueden adoptar a un tigre y las opciones van desde un apadrinamiento virtual hasta adquirir un kit de adopción. Este incluye un peluche y un certificado que nombra a la persona como protector de la especie.