Fabiola Carrera toma cinco medicamentos al día para tratar enfermedades como la presión alta, la osteoporosis y el dolor de piernas. “Yo siempre fui sana, pero últimamente empiezo a padecer de todas las enfermedades”, dice la mujer de 65 años.
En su última consulta, en el hospital Andrade Marín de Quito, le recomendaron que acuda a dónde un geriatra (especialista en enfermedades de la tercera edad) para que la ayude a diferenciar entre las enfermedades patológicas de las sicosomáticas (estimuladas por la mente).Llamó al ‘call center’ del IESS (1800 100 000) para obtener una cita, pero hasta ayer no había ninguno médico disponible. En el país y en el IESS existe un déficit de este tipo de especialistas. Ramiro González, director del IESS, dice que existen 10 profesionales de esta rama cuando se necesitan 64 en la institución.El problema también se siente en otras especialidades. Según la empresa Cronix, que está a cargo del ‘call center’, en junio pasado la demanda insatisfecha fue de 358 médicos. Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí es dónde más faltan los galenos. El 80% de la demanda insatisfecha en el país se concentran en nueve especialidades (ver cuadro)En ese mismo mes, solo en Pichincha, se registro un faltante de unos 182 especialistas, principalmente, de medicina general (32); ginecólogos (28); 10 otorrinolaringólogos; seis urólogos, cuatro traumatólogos. González asegura que no existe en el país el suficiente número de especialistas para cubrir este déficit. El año pasado el Seguro Social abrió un concurso con 470 vacantes y en Ibarra, por ejemplo, solo una persona se presentó al concurso. En Santa Elena se abrieron 14 plazas y nadie acudió al llamado de la entidad.Juan Pasquel, vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana, asegura que los especialistas no tienen los suficientes incentivos para trabajar en el país y por ello migran hacia países como Chile, Canadá y últimamente se van a Australia. Al año, según la Federación, unos 2 000 médicos salen de Ecuador. “En Chile se tiene un sueldo USD 4 000. En Ecuador, los que trabajan entre comillas ocho horas, están cobrando USD 2 180. El médico necesita recursos para actualizar sus conocimientos y capacitarse”, enfatiza Pasquel. Además, los médicos prefieren ubicarse en las principales ciudades y no en las áreas rurales. Por ello, el Ministerio de Salud obliga a los médicos que terminan un posgrado a devengar sus estudios fuera de las grandes capitales. “Esto antes no se cumplía, pero ahora existe más control. Como federación hemos planteado que el área geográfica de trabajo sea tomada para mejorar las remuneraciones”. Para cubrir la brecha de médicos, el IESS busca mejorar la situación de los que viven en el extranjero para motivarlos a regresar con un contrato fijo. También se firmó un convenio con la Universidad Central, para dar becas a los especialistas en formación.El IESS entrega un salario al becario y éste tiene relación de dependencia directa con el IESS. Este año se entregarán nueve becas y la próxima semana se iniciará el proceso de selección en la Universidad Central, según el decano de la facultad de Ciencias Médicas, Milton Tapia. “Para el 2011 el número de becas subirá a 24 y cada vez más alumnos podrán acceder a este sistema”.