¿Qué son la hepatitis B y la neumonía viral adquirida en comunidad?, el diagnóstico del paciente chino que descartó la presencia de coronavirus en Ecuador

Imagen referencial. El Ministerio de Salud anunció que el

Imagen referencial. El Ministerio de Salud anunció que el "diagnóstico presuntivo" del paciente chino hospitalizado en Ecuador es hepatitis B y neumonía viral comunitaria. Foto: EFE

Imagen referencial. El Ministerio de Salud anunció que el "diagnóstico presuntivo" del paciente chino hospitalizado en Ecuador es hepatitis B y neumonía viral comunitaria. Foto: EFE

En Ecuador hay tensa calma tras el anuncio del Ministerio de Salud que descartó, por el momento, la presencia de coronavirus 2019 n-CoV de China en el país.

El martes 4 de febrero de 2020, la ministra de Salud, Catalina Andramuño, y Gina Watson, representante de la Organización Mundial de Salud (OMS), informaron que los exámenes aplicados al paciente chino, que llegó al territorio ecuatoriano el martes 21 de enero, haciendo escalas en Hong Kong y España, resultaron negativos. Además, precisaron que el ciudadano, hospitalizado desde el jueves 23, tiene un "diagnóstico presuntivo" de hepatitis b y neumonía adquirida en comunidad.

Para entender el cuadro clínico de las enfermedades, la médica internista Ana María Gómez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, máster en Enfermedades Infecciosas y VIH y PhD(c) en en Biomedicina, bosqueja la afectación de cada patología en el cuerpo humano.

El virus de la hepatitis B (VHB) es una infección hepática contagiosa que afecta el hígado y es la principal causa de enfermedad crónica del órgano, conocida como cirrosis, a escala mundial. De acuerdo con datos de la OMS, el virus infecta anualmente a cerca de tres millones de personas en América.  Alrededor de 90 000 nuevos casos se registran en el continente al año, de los cuales -dice Gómez- el 10% se vuelven crónicos.

En contexto nacional, los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) consolidados permiten saber que, para el año 2017, existieron menos de 100 casos. El indicador de incidencia -explica la médica- es importante: “La ciudadanía debe conocer que este virus no es endémico de Ecuador, como en otros lugares como Brasil”, enfatiza Gómez.

El VHB -explica la experta- tiene tres vías principales de contagio: transmisión por vía sexual, por vía intravenosa (transfusiones, drogas inyectables, entre otros) y vía transplacentaria, es decir, de la madre al hijo durante el embarazo.

Imagen referencial. El virus de la hepatitis B es una infección hepática contagiosa que afecta el hígado y es la principal causa de enfermedad crónica del órgano. Foto: Pixabay.

El período de incubación de VHB puede extenderse a tres meses hasta que toma diferentes caminos. Gómez explica que puede generarse desde una infección aguda que el paciente puede superar por su propia inmunidad o desarrollar síntomas y presentar coloración amarillenta de la piel, conocida como ictericia, y pruebas hepáticas alteradas.

Entre sus principales síntomas, despliega Gómez, están el dolor hepático, náuseas, vómito y fiebre, junto a malestar general y dolor articular. “Estas últimas manifestaciones pudieran confundirse con un cuadro viral respiratorio”, dice la médica, pero hay “signos -como los antes mencionados- que claramente pueden indicar que se trata de una hepatitis B. No considero que se pueda confundir con una infección por coronavirus”, aclara.

Si un paciente contagiado por VHB no presenta síntomas en la fase aguda de la infección, pero no superó el virus con su sistema inmunológico, la patología se vuelve crónica y sin sintomatología. “Si no son detectados a tiempo, pueden presentar cirrosis y desarrollar cáncer hepático”, advierte.

Para la especialista, es esencial que el país entienda que si el ciudadano fue considerado como un posible caso de coronavirus de Wuhan fue debido a “los síntomas respiratorios específicos que presentó, la progresión hacia la gravedad de los mismos y obviamente el nexo epidemiológico (pues proviene de China), que es lo más importante en estos casos”.

Sobre la revelación del estado de salud del ciudadano, Gómez recuerda que el historial clínico y el diagnóstico de un paciente es confidencial. “Debo decir que me preocupa de sobremanera que se haya hecho pública la condición del paciente con respecto a la hepatitis B. Esto va en contra de toda norma ética médica”, cuestiona.

Durante la rueda de prensa que se presentó el martes 4 de febrero, la ministra de Salud, Catalina Andramuño y Gina Watson, representante de la OMS anunciaron el "diagnóstico presuntivo" del paciente. Sin embargo, Andramuño advirtió que "por seguridad y la confidencialidad no podemos dar más datos del paciente" como su nombre o la casa de salud en la que se encuentra hospitalizado.

Tiempo de diagnóstico de VHB

Una de las preguntas de la ciudadanía ecuatoriana sobre la condición del paciente chino que se encuentra hospitalizado desde el 23 de enero, es el tiempo de diagnóstico de la enfermedad que demoró cerca de 10 días. Gómez explica que la detección de una infección por VHB no debería tardar si la clínica (signos y síntomas) la sustenta.

Después, dice, está el tiempo que un laboratorio demora en reportar los resultados de los distintos marcadores serológicos (anticuerpos en la sangre) y virales que confirman el diagnóstico de hepatitis B. Pero también hay otros factores como el traslado de la muestra hasta el procesamiento en el laboratorio.

En el caso del paciente chino, Gómez enfatiza en que los días de demora “estuvieron en relación al examen específico de coronavirus, según la secuencia de notificaciones del Ministerio de Salud Pública”.

¿Qué es la neumonía viral adquirida en comunidad?

De acuerdo con Gómez, la neumonía comunitaria es una infección de las vías respiratorias inferiores -bronquios y pulmones- que puede producirse por diversos microorganismos, entre ellos, los virus. Es comunitaria -expone- porque se genera en el ambiente cotidiano de las personas, eso la diferencia de una neumonía relacionada a una casa de salud que contempla gérmenes distintos.

En Ecuador, de acuerdo con cifras de INEC, se registraron cerca de 30 000 casos de neumonía provocada por microorganismos no específicos -virus, bacterias, etc-. “Es una patología prevalente y por ello existen campañas de vacunación para prevenir algunos casos”, afirma.

Imagen referencial. En Ecuador, de acuerdo con cifras de INEC, se registraron cerca de 30 000 casos de neumonía provocada por microorganismos no específicos. Foto: Pixabay

Más de 20 virus se han vinculado a esta infección; los más importantes son el virus de la influenza y el virus sincitial respiratorio, que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los niños sanos. Gómez dice que la sintomatología de esta neumonía no es específica de los  virus, pero incluye tos, fiebre, hallazgos de auscultación pulmonar, un procedimiento clínico de exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos el área torácica o del abdomen.

Actualmente, la confirmación de laboratorio se realiza con la detección del material genético de los virus mediante técnicas moleculares en secreciones respiratorias. Pero, además, se confirma con el soporte de laboratorio y rayos X que apoyan el diagnóstico. “Los virus al igual que las bacterias pueden provocar cuadros de neumonía leves que pueden ser manejados en casa bajo la supervisión de un médico, hasta casos muy graves que necesiten ventilación mecánica en una terapia intensiva”, explica.

¿La neumonía viral comunitaria es una consecuencia de la hepatitis b?

La hepatitis B por si sola no explica la presencia de una neumonía, afirma la especialista. Pero existen casos reportados sobre la coexistencia de afectación pulmonar y hepática cuando la causa es otro tipo de germen. Gómez lo ejemplifica: si una neumonía de origen bacteriana (no viral) provoca una sepsis (síndrome de respuesta a una infección severa) puede llevar a un daño que involucre al hígado. Sin embargo, la médica enfatiza que la relación entre la hepatitis B y la neumonía no es directa. “Tratamos personas y no enfermedades, no se puede generalizar”, afirma.

La prevención, clave para blindarse

Los ecuatorianos -explica Gómez- pueden vacunarse contra la hepatitis B, sobre todo, aquellos familiares y parejas sexuales de los pacientes diagnosticados con el virus previo a un tamizaje de la enfermedad, es decir, descartar previamente la infección por hepatitis B antes de vacunar. Asimismo, las personas vulnerables a contraer la infección -trabajadores de salud, usuarios de drogas, trabajadoras sexuales, pacientes con VIH y otros inmunodeprimidos, etc- deben vacunarse. Además, si se ha estado expuesto al VHB existe la posibilidad de recibir una profilaxis (prevención) para evitar adquirir la infección.

Al ser una infección que se contrae con el contacto sexual, el uso de preservativo durante el acto sexual es esencial.

Para prevenir la neumonía comunitaria -sea causada por virus o bacterias- la mejor medida es la vacunación, que debe cumplirse siguiendo normativas nacionales e internacionales para niños y adultos. La vacuna, enfatiza la galena, contra la influenza es fundamental, pues su complicación principal es la neumonía grave. “La influenza tiene una mortalidad mayor que el coronavirus 2019, y es causante de epidemias a escala mundial de mayor impacto y con millones de casos en cada estación”, concluye.

Suplementos digitales