Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Cómo construir ciudades más seguras para mujeres y niñas?

La violencia de género fue uno de los temas que se trató este lunes 17 de octubre de 2016 en un conversatorio organizado por la World Association of Girl Guides and Girl Scouts

La violencia de género fue uno de los temas que se trató este lunes 17 de octubre de 2016 en un conversatorio organizado por la World Association of Girl Guides and Girl Scouts

La violencia de género fue uno de los temas que se trató en un conversatorio organizado por la World Association of Girl Guides and Girl Scouts. Foto: Carla Sandoval / EL COMERCIO

La tecnología se ha tomado la vida de varias ciudades: Aplicaciones que muestran actividades, la posibilidad de hacer compras en línea u ordenar un taxi sin necesidsd de hacer una llamada son solo pocos de los ejemplos. No hay límites; de hecho, se la puede utilizar para construir ciudades más seguras para mujeres y niñas: Ciudades inteligentes pensadas en ellas.

La violencia de género fue uno de los temas que se trató este lunes 17 de octubre de 2016 en un conversatorio organizado por la World Association of Girl Guides and Girl Scouts (Wagggs) en el que se mostró cómo la tecnología puede ser una aliada para prevenir el acoso sexual callejero.

Un ejemplo de esto es U-Report, un servicio que cuenta hasta hoy con más de 2,6 millones de usuarios registrados. Desde cualquier lugar del mundo, ellos pueden responder encuestas, reportar problemas, apoyar a los derechos de los niños y aportar como agentes positivos de cambio pensando en las necesidades de las personas de su país.

U-Report funciona por medio de mensajes de texto, Twitter, y Facebook Messenger. También tiene una aplicación que está disponible de forma gratuita en la AppStore y en Google Play. Las contribuciones a la plataforma son anónimas, pero se permite el desglose de la información por edad, sexo y ubicación geográfica.

Zoe Carletide, gestora de U-Report para Wagggs, explicó el uso que se le ha dado a esta plataforma dentro de su organización. Allí se han recolectado datos sobre las experiencias de mujeres y niñas respecto al acoso sexual callejero. Así, pudieron probar con cifras y relatos de experiencias reales esta problemática social que está presente en varios países del mundo.

El acoso en el espacio público que sufren las mujeres es una problemática global y una de las formas más comunes de violencia. Según un informe presentado en el conversatorio por la doctora Ellie Cosgrave de University College London (UCL), cada vez más la tecnología se está usando como una forma para entender y responder a los retos de seguridad urbana. Asimismo, estos avances permiten que se reporten nuevos tipos de crímenes urbanos como el acoso, los ciberdelitos y el bullying.

Es así como grupos comunitarios y empresarios tecnológicos se han enfocado en la posibilidad de crear nuevos acercamientos para el bienestar de la ciudadanía. Un ejemplo de ello es Hollaback, una plataforma digital pensada para mujeres y personas de la comunidad Glbti que permite que los usuarios construyan un mapa de distintas locaciones donde se sufre acoso callejero.

Safecity es otra aplicación que permite a mujeres denunciar estos casos de firma similar. Su fin, según un informe del UCL "es hacer ciudades más seguras para alentar un acceso igualitario a espacios públicos por medio del uso de datos recolectados y tecnología".

Sin embargo, así como la tecnología puede ser una aliada en el momento de construir ciudades inteligentes y más seguras para mujeres se han dado casos de aplicaciones y servicios en línea que promueven el acoso sexual callejero.

Una de ellas, que ya no se encuentra disponible, se llamaba Girls Around Me y, sin el conocimiento de las involucradas, tomaba los datos que ellas compartían en FourSquare y permitía que cualquier persona les envíe mensajes directos.