Una guía para entender las teorías del científico Stephen Hawking

El fallecido científico Stephen Hawking deja un legado en el mundo de la ciencia con teorías que ayudaron a entender mejor cómo funciona el Universo. Foto: AFP.

El fallecido científico Stephen Hawking deja un legado en el mundo de la ciencia con teorías que ayudaron a entender mejor cómo funciona el Universo. Foto: AFP.

El fallecido científico Stephen Hawking deja un legado en el mundo de la ciencia con teorías que ayudaron a entender mejor cómo funciona el Universo. Foto: AFP.

Stephen Hawking estaba convencido de que debía existir una teoría que explique el funcionamiento de todo el universo. Esto implicaba entender tanto el mundo que se puede ver como el subatómico.

Santiago Gangotena, Ph.D en Física, cuenta que al momento existen dos grandes teorías que explican diferentes regiones de escala. “La mecánica cuántica relativística explica el micro mundo y la teoría de la relatividad general el macro-mundo. Hawking trabajó en juntar la mecánica cuántica con la gravitación o lo que se denomina la gravedad cuántica”, señala el también canciller y fundador de la Universidad San Francisco de Quito.

Por ello gran parte de sus trabajos se concentraron en conciliar la teoría de la relatividad general  (la naturaleza del espacio y del tiempo desarrollada por Albert Einstein entre 1915 y 1916) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la creación y el funcionamiento del cosmos y sus fenómenos.

Si bien ambas áreas de la física todavía no se han podido armonizar, Hawking obtuvo "los primeros resultados concretos- muy elegantes matemáticamente- con los que logró que se aproximaran como no se había logrado nunca antes", explicó el físico y traductor al castellano de algunos libros de Hawking, David Jou. Es decir, abrió el camino para que la teoría de Einstein y la cuántica se fundan en una que tiene coherencia. 

En 1970, Stephen Hawking trabajó con el matemático Roger Penrose. Juntos demostraron que la teoría de la relatividad de Albert Einstein implica que el espacio y el tiempo tienen un principio en el Big Bang y un final en los agujeros negros.

Estos últimos son regiones en el espacio que tienen una masa muy densa que genera un campo gravitacional tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. Sin embargo, en 1975, Hawking afirmó que esto no sería del todo cierto.

Para él los agujeros negros no eran tan negros como se sospechaba. Afirmó que estos masivos agujeros también podían emitir radiación en una cantidad inobservable, agrega Gangotena.

A esto se le conoció posteriormente como la radiación de Hawking y fue el momento en que estuvo más cerca de un premio Nobel. Sin embargo, no había sido posible estudiar de cerca uno de estos cuerpos, por lo que sus teorías no podían ser comprobadas de forma empírica.

En cierto punto incluso señaló que estos agujeros negros podrían evaporarse y explotar con la energía equivalente a un millón de bombas de hidrógeno de un megatón. Para tener una idea más clara, la bomba que cayó en Hiroshima tenía una potencia de 15 kilotones (un megatón equivale a 1 000 kilotones).

Hawking también fue un defensor de la teoría del Big Bang desde temprana edad y sus estudios sobre los agujeros negros lograron probar la teoría de que ese fue el inicio de todo.

Otro de los aportes fue su teoría del todo. Esta se refería a que el universo evoluciona según leyes bien definidas. "¿Hacia dónde va y tendrá un final? Y de ser así, ¿cómo terminará? Si encontramos las respuestas a estas preguntas, entonces conoceremos la mente de dios", dijo el científico.

Pero Hawking también se equivocó en sus predicciones. El científico tuvo una acalorada discusión con el físico Peter Higgs sobre la llamada partícula de Dios. “Hawking predijo que nunca será descubierta, pero al final lo fue y luego el científico dijo que Higgs debería recibir el Nobel por ello”, comenta Gangotena.

Suplementos digitales