Guayas tiene más de 40 eventos en su calendario ecuestre 2018

Los rodeos montuvios, cabalgatas y carreras de caballos arrancan en junio. Foto: cortesía Prefectura del Guayas.

La extensa playa de General Villamil abrirá el telón del calendario ecuestre de Guayas en este 2018. El 30 de junio arrancará la primera cabalgata del año, frente al mar. El recorrido que reúne a más de 800 caballistas de la Costa marcará el inicio de las actividades montuvias en los 25 cantones.
El cronograma toma forma en reuniones coordinadas por la Dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas y el Comité de Integración Montuvia Guayasense. El próximo encuentro será el 22 de marzo en Yaguachi, donde se anunciará el calendario final.
Javier Avellán es el presidente del comité y adelanta que este año hay más de 40 actividades. Son rodeos, cabalgatas y carreras de caballos criollos, que reflejan la fuerte herencia montuvia de la provincia.
“Buscamos mantener nuestras raíces, ese folclore que se estaba perdiendo. En estas reuniones tratamos de integrar a todos los pueblos, no solo de Guayas sino también del Litoral”, destaca Avellán.
El rodeo montuvio es la fiesta máxima del hombre de campo. El caracoleo, la monta de cepo, la monta de toros y el lazo pial son las principales destrezas que los jinetes demuestran en agitadas competencias, bajo el candente sol del Litoral.
El coso o plaza de rodeos es el epicentro de esta manifestación cultural. Santa Lucía, General Vernaza en Salitre, Balzar, Samborondón, Colimes y Bucay cuentan con estos escenarios, con capacidad para cerca de 1 500 espectadores.
La Expoferia Ganadera de Durán, que se realiza en octubre, es donde tradicionalmente se elige al mejor vaquero de Guayas. Para este año se propone que la competencia sea en distintos cantones, para descubrir nuevos talentos.
“Hemos notado que en la mayoría de los rodeos los jinetes pasan de 40 años. La idea es contagiar a los más jóvenes para que esta tradición no muera”, explica Avellán.
Los rodeos aceleran la marcha desde julio y se intensifican en octubre, por el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad en el Ecuador. Por su historia y el folclore que engloba, el rodeo montuvio cabalga con firmeza a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
La Prefectura del Guayas y el Instituto Nacional de Patrimonio trabajan en un plan de salvaguardia. En junio se espera que se cumpla la declaratoria.
Para el prefecto Jimmy Jairala existen múltiples argumentos para que el rodeo alcance este reconocimiento. Entre ellos ha destacado las investigaciones del historiador Rodrigo Chávez González, quien relató que en 1926 se dio el primer Festival Montuvio del Ecuador, en el antiguo American Park de Guayaquil.
La Gran Cabalgata de Integración Montuvia también está en la lista de declaratorias de patrimonio cultural. Desde el 2012 ha reunido a más de 25 000 caballistas del país.
Este 2018 será la séptima edición y aún se analiza el cantón sede. “Varios cantones la están pidiendo -explica Avellán-. También hay la propuesta para que se vuelva a la primera, cuando cruzamos los puentes de la Unidad Nacional”.
En cada cabalgata, los caballistas exhiben sus galas: sombrero, camisas de llamativos colores y pañuelos. Los caballos, sus amigos inseparables, no se quedan atrás. Los equinos son ataviados con montura de cuero, cabezal y riendas con apliques metálicos tallados con paisajes del campo.