Germán Burgos: 'Se necesita de una iniciativa regional para salvar al cóndor'

'Se necesita de una iniciativa regional para salvar al cóndor'

'Se necesita de una iniciativa regional para salvar al cóndor'

Entrevista / Germán Burgos, biólogo genetista

La muerte del cóndor Felipe, que se conoció el 12 de abril, convocó un nuevo debate sobre las posibles salidas para garantizar la sobrevivencia de esa especie en peligro de extinción. Desde el 2012 se impulsa en Ecuador un estudio de su ADN con miras a lograr cruces que permitan la reproducción del ave. Pero el proceso es complejo y requiere de una iniciativa regional, como lo refiere el biólogo genetista Germán Burgos, responsable de esa investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UDLA.

¿Cómo puede contribuir la genética en la conservación de una especie en peligro de extinción?
La genética posibilita mirar el grado de diversidad de los cóndores. Nuestra investigación comenzó en el 2012, con una tesis de grado de un alumno de la UDLA. Ahora hemos retomado ese trabajo. Se ha aplicado a los cóndores que están en cautiverio (19) para ver el grado de consanguinidad entre ellos y qué tan afectada está la especie en cuanto a diversidad genética.

¿Qué resultados hay hasta ahora?
Ya hay un cálculo de la diversidad genética que podría dar directrices para el cruce exitoso de cóndores. Esto podría evitar la consanguinidad. La población del cóndor ecuatoriano está altamente emparentada. Esto quiere decir que no está tan afectada por factores externos (como la caza), sino por la genética de su población. Cuando una especie tiene pocos individuos llega a un estado de no retorno.

¿Qué alternativa hay?
En Estados Unidos ya ocurrió. Llegaron a censar 27 cóndores californianos y el Gobierno tomó la decisión de capturarlos a todos para estudiarlos genéticamente y ver qué cruces eran los menos consanguíneos.

¿Puede ser una opción aplicable para el caso ecuatoriano?
Es algo extremo. Hay otras salidas, como el cruce de individuos lo más diferentes posibles. O, de pronto, buscar el ingreso de genes frescos.

¿Eso qué implicaría?
Importación de cóndores. Pero esto aún es complejo porque el cóndor es monógamo. Escoge una pareja, no se sabe bien cómo, pero se quedan juntos hasta que uno de los dos muere. Eso es un reto a vencer.

¿Cómo conseguirlo?
Se podría buscar a los individuos juveniles y programar su cruce, pero eso sería un verdadero desafío.

¿Esta alta consanguinidad explica el por qué no se ha podido cruzar a la pareja de cóndores que está en el zoológico de Guayllabamba?
Desde los marcadores que nosotros estudiamos no podríamos dar una explicación.

¿Qué tan viable podría ser la clonación para garantizar la existencia del cóndor andino?
En papel se podría clonar virtualmente cualquier cosa. El asunto es tener la metodología y todo el aparataje que eso implica. Ya se ha clonado a mamíferos y a algunas especies con éxito, sin embargo clonar una especie tan poco estudiada como el cóndor es complejo. Además, con la clonación se copia la misma especie y no habrá variedad, que es lo que se necesita.

¿Pero desde la misma genética no se puede crear artificialmente esa variedad?
Ecuador no está en condiciones. No hay un centro altamente especializado con infraestructura y con el potencial y talento humano. Quizá en el resto del mundo, pero más adelante, con el progreso de la ciencia. En general las iniciativas para salvar al cóndor han sido particulares. Se necesita una iniciativa regional. Que nazca de la academia, que es un ente informal vigilante, pero apoyada por cada Estado.

¿Por qué es tan grave que una especie como el cóndor desaparezca?
Primero no estamos hablando de cualquier especie. Es un ícono de varios países. La información genética que recopila es gigantesca. Sería como perder un capítulo de la vida; dejar de considerar todo el pasado evolutivo que ha estado sobre esta tierra. Sería catastrófico.

Su trayectoria. 

Biólogo de la Universidad Javeriana, de Bogotá. Especialista en Biología Genética Forense de la U. de Antioquia.
Trabajó en Cruz Roja en identificación de paternidad y ahora es investigador de UDLA.

Suplementos digitales