El Día Mundial de la Pizza se celebra cada 9 de febrero desde 2017, fecha proclamada por la Unesco, busca honrar este ícono culinario italiano.
Más noticias
El 9 de febrero de 2017, el presidente de Islandia, Guoni Th. Jóhannesson, expresó en Twitter su rechazo a la pizza con piña, aunque aclaró que no tenía el poder para prohibirla. Ese mismo día, ante el revuelo causado, la Unesco proclamó la pizza como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y desde entonces se celebra el Día de la Pizza, de acuerdo con Marca.
Su historia se remonta al siglo XVI, cuando el tomate llegó a Europa desde América y se integró a las masas de pan planas napolitanas. En 1889, la reina Margarita de Saboya popularizó la versión con tomate, mozzarella y albahaca, hoy conocida como pizza Margarita, según Informa BTL.
¿Por qué algunos ingredientes de pizza sorprenden al mundo?
Las pizzas exóticas reflejan fusiones culturales y adaptaciones locales. Mientras en Italia predominan las recetas tradicionales, otros países incorporan ingredientes autóctonos o tendencias innovadoras. Por ejemplo:
- Ingredientes ancestrales: El uso de carnes como el cuy en Ecuador responde a tradiciones andinas.
- Influencias globales: El sushi en Japón o el curry en India muestran cómo migraciones y turismo reinventan platillos.
- Experimentos gastronómicos: Pizzas de insectos en algunos países asiáticos buscan atraer a audiencias aventureras.
Video sobre pizzas exóticas en el mundo:
Pizzas exóticas que desafían los sabores convencionales
Páginas especializadas en gastronomía global, como Love Food, se han encargado de reunir pizzas con ingredientes poco convencionales y comunes de distintas partes del mundo:
En Sudáfrica, la empresa Matomani presenta una pizza con gusanos Mopani, rica en proteínas. En Australia, el Australian Heritage Hotel ofrece una pizza con carne de emú y canguro. México tiene la pizza de chapulines, con insectos tostados, gracias a Pixza en Ciudad de México. En Finlandia, Koti Pizza sirve una pizza con carne de reno. En Estados Unidos, Fellini’s ofrece una pizza con pavo asado y puré de patatas. Canadá presenta una pizza de sushi con base de arroz frito. Ecuador también tiene su versión con cuy, disponible en varias ciudades.
La pizza como lienzo cultural
Estas combinaciones responden a tendencias culinarias globales donde la experimentación y la identidad local son clave. Por ejemplo, en Ecuador, la pizza de cuy no solo innova, sino que preserva un ingrediente emblemático.
Generadores de contenido como Gema Cantos Moreira han compartido su opinión acerca de esta variedad. En una entrevista con el chef de la pizzería Pronto Pizza de Ambato, este contó cómo la idea de fusionar el cuy en la pizza surgió tras una conversación con su padre. Tras haber vivido varios años en Italia y tener un criadero de cuyes en Ecuador, decidieron fusionar ambas culturas en una pizza única.
Reportaje sobre la pizza de cuy:
Para Diego Albán, director de la Escuela de Gastronomía de la UIDE, la pizza, aunque asociada con Italia, tiene raíces más antiguas en Asia, donde la pasta fue traída a Venecia y enriquecida con especias de la India. Con el descubrimiento de América, el tomate se convirtió en su ingrediente clave, dándole el sabor y color que la hizo popular. En el siglo XX, la globalización y la migración italiana llevaron la pizza a Estados Unidos, donde evolucionó con nuevos ingredientes como la piña o el choclo en Ecuador, convirtiéndose en un plato universal.
Te recomendamos: