50 fotógrafos waoranis hacen un zoom al Yasuní

Jorge Castillo, Javier Aznar, Megan Westervelt y Lucas Bustamante fueron los fotógrafos que capacitaron a los waorani. Foto: Vicente Costales/EL COMERCIO

Jorge Castillo, Javier Aznar, Megan Westervelt y Lucas Bustamante fueron los fotógrafos que capacitaron a los waorani. Foto: Vicente Costales/EL COMERCIO

Jorge Castillo, Javier Aznar, Megan Westervelt y Lucas Bustamante fueron los fotógrafos que capacitaron a los waorani. Foto: Vicente Costales/EL COMERCIO

Joel Enqueri Nequimo es waorani. Vive en la comunidad de Timpoka ubicada dentro del Parque Nacional Yasuní. Él es uno de los fotógrafos que forma parte de la muestra Wao Mimo, Yasuní bajo el lente Waorani que se exhibe en el Centro Cultural de la Universidad Católica (PUCE).

Después de una serie de talleres impartidos por la fotógrafa estadounidense Megan Westervelt, el español Javier Aznar y los ecuatorianos Jorge Castillo y Lucas Bustamante, Enqueri decidió retratar la estación de bombeo de petróleo que está ubicada a 200 metros de su casa, y que según cuenta tiene una salida que va directamente al estero donde los niños y los visitantes se bañan.

Para Enqueri, este proyecto fotográfico fue una oportunidad para mostrar la realidad de su comunidad, y que sus hijos tengan documentos para que no olviden sus preocupaciones en relación al cuidado del Parque Nacional Yasuní.

Rocío Ahua tiene 18 años. Ella vive en la comunidad Ganketapare. Para esta muestra decidió retratar a su madre durante el proceso de elaboración de la falda típica que usan las mujeres waorani. En las fotografías que tomó Ahua se ve a su madre sacando la corteza de un árbol de tronco robusto, en otra lavando la corteza en el río, y en otra secando la corteza al Sol.
A Ahua le interesa mantener vivas las tradiciones de las mujeres wao, y le gusta aprender todo lo que su madre conoce sobre la elaboración de vestimentas y artesanías. “Mientras mi mami elaboraba esta falda, me cantaba el proceso para diseñar una buena prenda”.

Víctor Winary Irumenga quiere ser el fotógrafo oficial del Yasuní. Después de sostener por primera vez una cámara en sus manos se dio cuenta que se quería dedicar al fotoperiodismo. La historia que decidió contar es la de la pesca en Guiyero, la comunidad en la que vive desde hace siete años.

En una de las imágenes que Winary capturó se ve a un hombre waorani sosteniendo un pez barbudo en el río Tiputini. En otras se ve a niños y mujeres dentro del río y en la última fotografía de la serie se muestra cómo se preparan estos alimentos para la merienda. Todas sus fotografías fueron tomadas en la noche. Winary dice que en la oscuridad es cuando los pescados aparecen en grandes cantidades. “En nuestra comunidad la pesca es una tradición en la que participa toda la familia”.

Westervelt cuenta que al inicio, este proyecto que tuvo la colaboración de la Comisión Fulbright, Tropical Herping y la PUCE, tenía la intención de documentar la vida en el Yasuní desde su mirada y la de sus compañeros fotógrafos. Sin embargo, a los pocos días de convivir en las comunidades se dio cuenta que tendría más valor poner las cámaras en las manos de los waoranis, para que ellos decidan qué y cómo mostrar su entorno.

Durante las clases, lo importante para los talleristas, más allá de que se aprenda técnicas básicas de enfoque y de composición, fue conocer qué es lo que les interesaba contar a las personas de las comunidades de Timpoka, Ganketapare, Guiyero, Bameno, Dikaro y Peneno, todas ubicadas dentro del Parque Nacional Yasuní.

En la muestra que estará abierta hasta el próximo 25 de septiembre participaron 50 fotógrafos waorani. En más de 250 fotografías esta muestra cuenta cómo se vive la fiesta de la chicha de chonta, cómo se crea un vivero forestal en plena selva, la pesca de la cachama, la creación de proyectos de reforestación, la vida de las abuelas waorani, la elaboración de la tintura del hilo de chambira, la flora y fauna de la Amazonía y la presencia de las petroleras, una preocupación constante de las fotografías que capturaron los habitantes de estas comunidades ubicadas en el corazón del Yasuní.

Suplementos digitales