El Quilotoa, ubicado a 178 km de Quito, es una de las lagunas más visitadas en los feriados. El verde azulado de sus aguas es famoso en el mundo. Foto: Cortesía Ministerio de Turismo
El séptimo feriado del año se iniciará este viernes 10 de agosto y será de tres días, en conmemoración de los 209 años del Primer Grito de Independencia que originó la destitución de Manuel Ruiz Urriés de Castilla de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito, por parte de un grupo de sublevados.
Para aprovechar este asueto, una de las opciones más populares y de bajo costo es aventurarse hacia las lagunas, dentro de las áreas protegidas que son cercanas a Quito.
Destinos como La Mica, Papallacta, Mojanda, San Pablo, Cuicocha, Yahuarcocha, Limpiopungo o el Quilotoa son las opciones más populares entre los promotores turísticos.
Según Silvana Tamayo, de la Corporación de Guías de Turismo del Ecuador, Otavalo puede constituirse en el ‘centro-base’ de esta aventura familiar, ya que desde allí se puede organizar los viajes hacia las lagunas de Mojanda, San Pablo, Cuicocha o Yahuarcocha. “Los costos son muy económicos”, asegura.
Un pasaje de autobús desde la capital hacia Otavalo tiene un costo de USD 2,50, mientras que un taxi desde allí hacia San Pablo cuesta menos de un dólar y a Yahuarcocha tres. Si desea ir a Mojanda debe contratar una camioneta por USD 10.
Mojanda, ubicada a 3 600 msnm, es un complejo de tres lagunas que se encuentran en el límite provincial entre Imbabura y Pichincha, a los pies del cerro Fuya Fuya.
La laguna más grande se llama Karicocha, la mediana Warmicocha y la más pequeña, Yanacocha. En la laguna más grande se puede pescar, realizar senderismo, observar aves, pero lo mejor es la tranquilidad, lejos del ruido de las grandes ciudades.
San Pablo, en cambio, es una de las lagunas consideradas sagradas por los pobladores indígenas. Ubicado a 2 660 msnm, es un sitio donde se puede realizar paseos en lancha, motos acuáticas, kayak. También hay juegos infantiles, paseos a caballo y se puede degustar la comida típica como tilapia frita, yahuarlocro, sancochos, fritada con queso, etc.
En Yahuarcocha -laguna que cuenta con un espejo de agua de 257 ha- la oferta gastronómica es su carta de presentación. Tal es la fama de los pescados fritos que se venden allí, que se jactan de consumir 400 quintales de tilapia semanalmente. El costo promedio de cada platillo es de USD 6.
En la Reserva Ecológica Antisana, ubicada entre Pichincha y Napo, sus principales atractivos naturales son el páramo de las almohadillas y las lagunas de La Mica, Secas y Tipopugro. A este destino lo acompaña la emergente gastronomía de Píntag, para matizar mejor el viaje.
La laguna más cercana a Quito es la de Papallacta, a 65 km de distancia. Este espejo de agua está a 3 180 msnm, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. La laguna se formó tras la erupción del volcán Antisana en 1773. Una de las leyendas de este lugar es la del Padre Encantado, cuya figura se cree que está representada en una piedra, en la orilla.
Limpiopungo y el Quilotoa son otras lagunas que acogen una gran cantidad de turistas durante los feriados. La primera se ubica a 3 800 msnm y la segunda a 3 914.
Ambas están enclavadas en medio de paisajes naturales únicos, entre grandes elevaciones montañosas. Son ideales para realizar fotografía en días despejados.