Una exposición recoge fotos realizadas con cámaras de lata y cartón

El fotógrafo Fabricio Medina, de Pinhole Guayaquil’, enseña fotografía estenopeica. Foto: Cortesía.

El fotógrafo Fabricio Medina, de Pinhole Guayaquil’, enseña fotografía estenopeica. Foto: Cortesía.

Una de las imágenes de la muestra ‘Imagen para la cultura’ que se inaugura la noche de este lunes 6 de abril de 2015 en el Maac. Foto: Cortesía.

Con grandes latas de leche en polvo, de un galón de capacidad, tres adultos mayores del Hospicio Corazón de Jesús de Guayaquil tomaron 40 fotos que serán exhibidas en el marco de una exposición internacional fotografía estenopeica.

La muestra con la que se celebra el día mundial de esta técnica, que obtiene fotos sin prácticamente nada de equipo, será inaugurada la noche de este lunes (6 de abril de 2015) en la Sala Galo Galecio del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Maac).

La exposición ‘Imagen para la cultura’ integra también unos 50 trabajos de proyectos sudamericanos que usan la técnica en proyectos educativos y sociales, en países como Argentina, Chile, Colombia y Perú. La exposición presenta obras de los alumnos y docentes en papel fotográfico y película.

La fotografía estenopeica obtiene imágenes sin el uso de lentes o dispositivos ópticos, y en su lugar se usa latas y cajas de cartón como cámaras oscuras, con un diminuto orificio por donde pasa la luz (estenopo).

La muestra surge del proyecto ‘Pinhole Guayaquil’, liderado por el fotógrafo Fabricio Medina, que actualmente dicta talleres a niños de una comunidad Tsáchila y a los residentes del albergue de ancianos de la Junta de Beneficencia en Guayaquil.

“Frente a limitaciones de presupuesto y la facilidad de fabricar cámaras caseras, esta es la forma más barata de enseñar fotografía”, indica Medina.

El fotógrafo Fabricio Medina, de Pinhole Guayaquil’, enseña fotografía estenopeica. Foto: Cortesía.

En la región, los proyectos están dedicados a niños, adultos mayores o expresidarios. “Cine en Movimiento, un grupo argentino, trabaja la fotografía estenopeica como una base para terminar haciendo cine documental”, agregó Medina.

Entre los alumnos del taller en Guayaquil está Armando Mosquera, de 70 años, residente del hospicio, que ha recorrido sitios emblemáticos de la ciudad con sus cámaras de latón. “Ha sido una experiencia muy bonita para mí, porque aunque parezca increíble hacemos fotografía con cosas manuales”, explicó.

Mosquera asistió el primer día al taller porque dice que quería salir de dudas. Y sospecha que fabricar sus propias cámaras en aquella jornada de septiembre tuvo que ver con que el taller lo atrapara.

Las primeras cámaras eran pequeñas latas de leche en polvo cuyo interior pintaron de negro y a las que les hicieron un agujero en un lado. Luego en un trozo de lata de cerveza hicieron un orificio menor que se sobrepone al inicial. El orificio es cubierto con cartón y cinta adhesiva.

Dentro de la lata, frente al sitio por donde entrará la luz, se acomoda el papel fotográfico y la lata es cerrada herméticamente. Cuando se quiere captar una imagen se abre el orificio por entre 30 segundos y un minuto. Luego de la breve exposición el papel fotográfico es retirado de las latas en un cuarto oscuro y revelado en cuatro bandejas con líquido revelador, de detención, fijador y agua.

"Solo puedes tomar una foto por cada cámara de latón que lleves", cuenta sonrriendo Mosquera.

Datos:
La exposición permanecerá abierta hasta 3 de mayo de 2015 en el Maac (Malecón y Loja, en Guayaquil). Los días 18 y 19 de abril, de 13:00 a 17:00, se realizará un taller gratuito. Informes al telefóno: 2309400.

Suplementos digitales