Un estudio indaga en el tejido de fajas

Los resultados de este trabajo fueron expuestos durante una semana en la Facultad de Diseño de esta universidad. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO.

Los resultados de este trabajo fueron expuestos durante una semana en la Facultad de Diseño de esta universidad. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO.

Los resultados de este trabajo fueron expuestos durante una semana en la Facultad de Diseño de esta universidad. Foto: Xavier Caivinagua para EL COMERCIO.

Juan Tenesaca, de 80 años, es uno de los últimos indígenas cañaris que domina las técnicas ancestrales del tejido de fajas. Él vive en la comunidad Manzanapata, ubicada en el cantón Cañar.

Para preservar este conocimiento, la Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay (UDA) ejecutó el proyecto, que se denomina ‘Registro de la Iconografía de las Fajas de Cañar, revalorización tecnológica del proceso de tejido plano en la indumentaria cañari’.

La investigación estuvo a cargo de Freddy Gálvez, Silvia Zeas y María Elisa Guillén. Ellos tuvieron el aporte de cuatro pasantes y 21 estudiantes de la Escuela de Diseño Textil e Indumentaria de la UDA. El proyecto empezó en el 2017.

Anteriormente, dijo Gálvez, el Gobierno levantó información sobre el tema en Manzanapata y estaba relacionado con el manejo del telar. También hay otros estudios del valor simbólico de los motivos y su significado, por lo que la UDA fue más allá y registró la técnica para que este saber ancestral perdure.

Las fajas forman parte del atuendo tradicional de la cultura cañari. Son usadas para el diario o las fiestas. Allí están plasmados muchos de motivos que son parte del legado de esta etnia.

En un estudio antropológico del investigador Diego Suárez, esas formas se clasificaron en subtipos, como antropomórficas, arquitectónicas, espaciales, fitomórficas, inscripciones, religiosas, utensilios, transporte y zoomórficas.

El trabajo de la UDA registra más de 100 motivos de las fajas a través de fichas técnicas, que fueron clasificadas en esos subtipos. El objetivo es que se convierta en una herramienta para los diseñadores con la diversidad de formas y tramas, que se pueden reinterpretar, se destaca en un documento de esta investigación.

Cada diseño encontrado cuenta con una ficha para el análisis del tejido. Allí se incluyeron datos como nombre o motivo, urdiembre, colores, hilos, trama, imagen, entre otros detalles. Es un detalle para el proceso. Se ofrece información para quien se interese por reproducir, dijo Zeas.

También se adjuntaron fotos de las fajas antiguas que se analizaron de la reserva etnográfica de Pumapungo.

Para el desarrollo del proyecto se contrató al yerno de Juan Tenesaca, quien dictó un curso de una semana y transmitió el conocimiento de esta técnica en un telar de cintura. Esta fue pasada a un telar horizontal. “Es un aporte significativo”, dijo Gálvez, coordinador de Diseño Textil e Indumentaria de la UDA.

Zeas agregó que este mismo estudio se puede aplicar con otras técnicas que corren el peligro de perderse, como las de varias etnias de la Sierra y Amazonía del Ecuador.

Suplementos digitales