La espirometría ayuda a detectar el mal de EPOC

Con el examen se mide el nivel de obstrucción que presentan los pulmones. Foto: Diego Pallero / El Comercio

Con el examen se mide el nivel de obstrucción que presentan los pulmones. Foto: Diego Pallero / El Comercio

Con el examen se mide el nivel de obstrucción que presentan los pulmones. Foto: Diego Pallero / El Comercio

Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias son la undécima causa de muerte en el país, según los datos correspondientes al 2013 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Y entre esta lista se destaca una patología en muchos casos desconocida. Es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que está asociada principalmente al consumo de tabaco. Así lo dio a conocer Efrén Guerrero, médico neumólogo del Hospital Militar de Quito.

Pero contrariamente de lo que se cree, no solo las personas con hábito de fumar pueden padecer la EPOC. Quienes están en contacto permanente con biomasas, en especial al cocinar con leña y carbón, también son propensos a desarrollar la dolencia. Entre los síntomas que aparecen, están la tos constante, expectoración, fatiga y catarros prolongados. Estos compuestos que ingresan al organismo (humo de tabaco, leña, carbón, esmog) ocasionan una obstrucción bronquial y disminuyen la funcionalidad de los alveolos, afectando directamente el ­intercambio gaseoso.

El daño que causa la enfermedad y su incidencia en los sistemas de salud, motivaron que hoy y mañana ( 13 y 14 de noviembre) se realice un simposio internacional en España sobre la EPOC. Entre las razones principales, destaca que en ciudades españolas como Extremadura se han diagnosticado a más de 50 000 personas con EPOC en el último año. Y según Guerrero, la “cara” de esta enfermedad poco conocida cambió en la última década.

¿La razón? El experto aseguró, basado en datos que maneja la Sociedad Ecuatoriana de Neumología, que la incidencia de la EPOC en mujeres aumentó y casi igualó a la de los hombres. Y la aparición de los síntomas se da a una edad más temprana.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé que, en ausencia de intervenciones para reducir los riesgos, y en particular a la exposición al humo del tabaco y a otros gases, las muertes por EPOC aumenten en más de un 30% en los próximos 10 años.

Alguien que sabe lo que es vivir con la enfermedad es Vinicio Ruiz, quien tiene un negocio de venta de parquet. Además de fumar desde los 19 años (actualmente tiene 47), él solía dejar siempre la puerta de su local abierta para exponer sus productos Ante esta situación que pasó desapercibida durante años, el esmog de los vehículos privados y de transporte público que circulaban por el sector también afectó a sus pulmones. “Sentí que me cansaba con facilidad y ya no podía subir una calle empinada sin antes parar para respirar profundamente”, recordó.

La detección de la EPOC se realiza mediante un examen de función respiratoria llamado espirometría. Julio Vizuete, un paciente de EPOC de la tercera edad, cumplió este procedimiento ayer por la mañana en el Hospital Militar de Quito. Al tomar la muestra de respiración, se pudo cuantificar el grado de obstrucción causado por cualquier humo o gas nocivo.

La Alianza Mundial contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas (GARD, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas con factores de riesgo, como el uso y exposición al humo de tabaco, a parrillas de carbón o contaminación industrial, se realicen una espirometría antes de los 40 años.

Y, justamente, por conmemorarse el próximo 20 de noviembre el Día Mundial de la EPOC, en cuatro ciudades del país se cumplirán jornadas gratuitas de exámenes respiratorios.

La Sociedad Ecuatoriana de Neumología Núcleo de Quito, efectuará el 22 de noviembre espirometrías sin ningún costo en las instalaciones de la organización Life and Hope, ubicada en la av. Eloy Alfaro y Alemania. Las personas que tengan factores de riesgo y que estén interesadas en realizarse este procedimiento, deben solicitar una cita al teléfono 1 800 648728. Los exámenes se replicarán en Cuenca, Guayaquil y Portoviejo.

La Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) enfatizó que el mayor problema frente a esta enfermedad es el desconocimiento general que existe sobre ella.
La entidad calcula que entre el 70% y el 80% de la población desconoce que tiene esta enfermedad. Ante esta realidad, apenas el 27% de quienes padecen este mal está diagnosticado con él y entre un 56% y un 85% tiene un diagnóstico subestimado o equivocado.

Además, en los datos determinados por esta institución, entre los pacientes, solo el 39% sigue el tratamiento prescrito, y también hay un bajo seguimiento de las recomendaciones para frenar el avance de la enfermedad.

Suplementos digitales