El escritor colombiano ofrecerá una charla magistral sobre periodismo y literatura en la Feria Internacional del Libro de Quito. Foto: Archivo
La última columna de opinión que Héctor Abad Faciolince publicó en El País, de España, se tituló ‘Explicar el fracaso’. Un análisis sobre la victoria del ‘No’ en el plebiscito para aprobar el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC.
En este texto, el autor desmenuza las razones por las que, según él, ganó el ‘No’. Su argumento principal es que la mayoría votó por una incertidumbre estable y duradera. “Al fin y al cabo -dice- ese es el verdadero ‘trending topic’ de Colombia, ahora y siempre”.
La forma en la que escribe sus columnas de opinión, los temas que decide abordar y el vínculo que estos tienen con la literatura es tratado hoy, sábado 19 de noviembre, a las 18:00, en la charla magistral que dicta en la Feria Internacional del Libro de Quito, que se realiza en la Casa de la Cultura. La entrada es gratuita.
Desde su juventud, el periodismo y la ficción se convirtieron en el condumio de la vida del autor de ‘El olvido que seremos’, la novela que publicó en el 2005 y que cuenta la relación que tuvo con su padre, Héctor Abad Gómez quien murió asesinado, en Medellín.
Esta novela intimista y melancólica marcó un quiebre en su carrera literaria. Con ella logró reconocimientos internacionales, como el Premio Casa de América Latina, de Portugal. En ‘El olvido que seremos’ el autor retrata a su padre; un defensor de la justicia y la verdad que fue asesinado en los años 80 por dos sicarios.
Esa sensibilidad que aparece en la novela es una constante en su producción literaria. Un año antes de que se publicara esta novela se lanzó ‘Angosta’, una historia protagonizada por un librero, que habla de la violencia, el erotismo y la vida política de una ciudad ficticia. Este libro fue traducido al mandarín y premiado en China como la Mejor Novela Extranjera del 2005.
La última novela que publicó se titula ‘La Oculta’. Este libro que salió en el 2014 cuenta la historia de tres hermanos, que desde su madurez se enfrentan a la violencia y al pasado. En este libro, salpicado de referencias autobiográficas, el autor reflexiona sobre la posesión de la tierra, el significado de la izquierda y los diferentes matices y puntos de vista que pueden tener los miembros de una misma familia.
La traducción y la corrección de textos también ha sido parte de su vida literaria. A estas actividades se suman los talleres de escritura y hace poco el apadrinamiento para la creación de Angosta, una editorial, dirigida por un grupo de sus talleristas, que busca promocionar la producción de escritores jóvenes como la colombiana Juliana Restrepo, autora de ‘La corriente’.