En Kawsay Cultura Fashion, una empresa familiar, se manufacturan blusas bordadas. en diferentes cortes. Foto: Cristina Márquez/ EL COMERCIO.
La nueva tendencia juvenil -con transparencias, escotes, cortes asimétricos y bordados coloridos- sigue en boga en el sector indígena de Chimborazo. Más emprendimientos que se dedican a la manufactura de estas prendas surgieron en este año.
La demanda de ropa moderna, pero que conserva su esencia originaria, sigue en aumento y ha captado la atención de nuevos públicos. Las mujeres mestizas ahora forman parte de la clientela, aunque las compradoras más frecuentes siguen siendo las integrantes de coros religiosos que buscan uniformes distintos para sus presentaciones.
Kawsay Cultura Fashion, Vispu, Sumak Churay, Churandi, Vispu, entre otras marcas, surgieron en Riobamba y ya se posesionaron en el mercado. Estas empresas son reconocidas por sus diseños.
Algunas, como Kawsay Cultura Fashion y Vispu, comercializan sus creaciones al por mayor. Sus prendas se producen de forma industrial, con máquinas bordadoras.
Otras marcas, como Sumak Churay y Churandi, se caracterizan por su estilo artesanal y personalizado. Ambos emprendimientos se especializan en trajes para reinas de belleza y cantantes. Los bordados se hacen a mano y los trajes incluyen incrustaciones de piedras brillantes y accesorios.
“Los certámenes de belleza en las comunidades y parroquias y la postulación de candidatas indígenas para los reinados más importantes impusieron una nueva moda y las jóvenes empezaron a regresar a sur orígenes. Antes, ellas preferían vestir pantalones”, dice Lucía Guillín, diseñadora y propietaria de Churandi.
La demanda de ropa atrajo la atención de nuevos inversores que buscan posicionarse con nuevas ideas. Empri Runapak Churay, por ejemplo, entró al mercado este año con un nuevo sistema de ventas por catálogo que cubre 20 ciudades.
La firma busca captar como clientes principales a los indígenas que migraron a otras ciudades y no tienen acceso a las tiendas físicas de ropa. “Nos dimos cuenta que la clientela no siempre puede llegar a las tiendas. Así surgió el negocio”, cuenta Jhon Ayol.
Por su parte, marcas como Modeleid buscan posicionarse a través de las redes sociales. Sesiones fotográficas, videos y promociones se usan para la publicidad. Así lograron llegar también al público mestizo.