La psicología detrás del fenómeno '50 Sombras de Grey'

Una de las imágenes de detrás de cámaras de '50 Sombras de Grey' tomada por la directora Sam Taylor-Johnson. Foto: W Magazine

El estreno de la adaptación de ‘50 Sombras de Grey’ generó un debate que no surgió cuando se lanzó la primera novela de la saga, en 2011. Esto porque la industria cinematográfica llega a más audiencias que la literaria.
Las críticas- en su mayoría negativas- llegaron de varios ámbitos, ya que hasta Madonna y actrices porno opinaron al respecto. Por un lado, hay quienes se quejan porque las tomas mostradas no resultaron tan candentes como se promocionaban, y por el otro condenan el mensaje de sumisión, machismo y también violencia doméstica que, al parecer, se desprende de la relación entre Christian Grey y Anastasia Steele.
Existe inclusive un estudio publicado por seis investigadoras encabezadas por Amy E. Bonomi y publicado en la revista científica Journal of Women’s Health sobre la posible influencia de ‘50 Sombras de Grey’ en las mujeres jóvenes. Así, los resultados apuntan a que la relación entre los protagonistas tiene características de violencia.
La investigación se realizó con la ayuda de 655 mujeres entre 18 y 24 años, 219 de las cuales habían leído al menos un libro de la trilogía y 436 ninguna de las novelas.
Bonomi y su equipo consideran que '50 Sombras de Grey' es una representación de abuso emocional en contra de las mujeres en la cultura popular, y que en esta novela "normaliza" los riesgos de tener una relación como lo descrito en sus páginas. A su vez, establecen que la narrativa de las obras ‘disfrazan’ con erotismo y sensualidad conductas de acoso e intimidación.
Teresa Borja, PHD en Psicología, de la Universidad San Francisco de Quito, y quien ayer, 20 de febrero de 2015, ofreció un taller en torno a polémica generada por la cinta, respondió desde su campo de especialización ciertas dudas en relación al fenómeno '50 Sombras de Grey'.
La relación sadomasoquista o BDSM desde el punto de vista psicológico
La experta explica que la sensación de placer se asocia con diferentes contextos y depende del tipo de contacto que ha recibido la persona a lo largo de su vida, que puede ser desde un trato suave y sano hasta un que implique golpes.
Así, existen dos caminos que pueden desembocar en una relación sadomasoquista. Por un lado está el caso de una persona que fue maltrata desde pequeña (y esta es la situación de Christian Grey) y que aprende a manejar con dolor todas sus relaciones sociales. Por lo general, estas personas “se quedan clavados en un formato de actividad sexual” del que son incapaces de salir, dice Borja.
Existe también la alternativa de optar por estas prácticas para experimentar la sensación de lo prohibido, para romper un tabú (asociado a la relación sexual). En este sentido, quien opta por el sexo de tipo BDSM lo hace porque es psicológicamente más fácil imaginarse que es obligado o porque les estimula ejecutar la actividad sexual obligando al otro.
Modelo de un hombre que domina a una mujer
Según la psicóloga las personas aprenden de lo que observan. Así, la connotación negativa de que la novela y también el filme- de acuerdo con las críticas- presenten un modelo de un hombre que domina a una mujer depende del espectador y su educación.
Si lo que se observa en la gran pantalla (la sumisión y obligación) tiene consecuencias positivas para la implicada (Anastasia Steele), entonces existe mayor tendencia a imitar el comportamiento. Por su sometimiento, la protagonista obtiene el estrato social deseado y aumenta su capacidad económica, es decir, consigue bienes a través del proceso. Esto constituye una conducta reforzada y en consecuencia un ejemplo para quien lo asimila.
Sin embargo, esta asimilación no es la misma para todos. Hay quienes tienden a pesar cuánto hay de positivo y negativo, lo que puede llegar a generar repulsión y molestia en lugar de considerar a tales comportamientos como referencia.
Violencia doméstica disfrazada como erótica
Después de ver la película la presentadora australiana Lisa Wilkinson afirmó que ’50 Sombras de Grey’ es “violencia doméstica disfrazada como erótica”. Teresa Borja concuerda con esta declaración ya que considera que tanto los libros como la película giran alrededor del maltrato.
Con la premisa de que las personas aprenden de lo que ven, la experta cree que puede ser peligroso el “entretenerse mirando un trato no amable asociado a la sensualidad”. En un contexto de poca educación, incluso llega a ser una “bomba de tiempo”.
Aun así, aclara que es importante hablar y discutir sobre el fenómeno que acarrean las obras y la cinta. Más que el maltrato, llama la atención la parte sexual porque los espectadores, la mayoría, no están interesados en apreciar escenarios de violencia.
¿Promueve el machismo?
Según Borja la proyección de la película puede tener dos efectos (en lo que se refiere a las cuestiones de género). En una mente educada crea rebeldía, conciencia y movimiento, mientras que las secuelas en un público no tan instruido dependen de su sustrato natural.
Si se muestra el filme a personas “sin violencia en su raíz” (los humanos son amables por naturaleza), que viven y vivieron en un ambiente sano, no se contaminan tan fácilmente del trasfondo machista.
Por el contrario, si en la audiencia hay quienes experimentan o experimentaron contextos de machismo, la película podría corroborar su estilo de vida y hacerlo (o hacerla) sentir que está en una línea de conducta aceptable.
Historia de amor estable
¿Es posible, teniendo en cuenta los antecedentes de maltrato de Christian Grey y sus cualidades de excesivo control, que se desarrolle a la larga una relación amorosa estable? Borja considera que sí, pero después de mucha terapia y que la persona comprenda cada efecto traumático en su vida.
Tiene que existir un deseo poderoso de sanar y que su pareja sea alguien positivo, que sea un ejemplo de cariño y cuidado. “El verdadero amor no requiere de grandes pruebas para estar seguro”, señala Borja.
Quien ha sufrido maltrato no espera una respuesta amorosa del otro (y es justamente lo que ocurre con Grey) y tampoco protección. Los traumas (de la infancia) de Christian hacen que le sea prácticamente imposible creer en una reciprocidad verdadera.
Éxito en taquilla vs. críticas
El éxito en taquilla se debe a que este tipo de situaciones son vendibles y de la campaña de marketing emprendida. La parte sexual siempre genera interés y curiosidad en las personas, menciona la Psicóloga.
En contraparte, el fenómeno acaparó una buena oleada de críticas porque “no tiene nada que sea llamativamente inteligente”, al parecer de Borja. Piensa que ’50 Sombras de Grey’ no tiene mucho trasfondo, no cuestiona y no aporta.
Lecciones del fenómeno
Lo interesante del fenómeno creado por la autora de las obras E.L. James es que ni lo libros, ni el filme rompen un tabú. El que las personas hablen abiertamente y discutan de sexualidad, sí lo hace.