Su espacio de expresión siempre ha sido la música. Por ser artistas activos la gente los conoció y los apoyó. Su interés siempre ha sido expresar lo que piensan y lo que sienten en sus canciones.
Pero tener vinculaciones en la política, ya sea de manera activa, como el caso de Rubén Blades, o mediante comentarios, como Alejandro Sanz, sí les interesa.Este último artista pidió permiso, en septiembre pasado, al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para finalizar su gira Paraíso Express en ese país. En esa ocasión el cantante publicó en su cuenta de la red social Twitter que quiere cantar ahí y puso preguntas directas al Mandatario de izquierda: “¿Me da su palabra de que no le pasará nada ni a mi público, ni a mi gente, ni a la empresa, ni a mí?”.
Ese mensaje continuó con la frase “si usted me da permiso y nos da su palabra de que nada va a pasar yo cierro mi gira en Venezuela. Usted tiene la palabra”.
Este mensaje enseguida fue replicado por medios de comunicación internacionales y la noticia copó las páginas de entretenimiento.
Gabriela Hernández, fanática de Sanz, de 28 años, dice que si el cantante ha hecho eso no le quitó el interés como músico que se ha ganado.
“Él quizá pensó que con eso lograría abrirse espacio en ese país. A mí lo que me interesa es la música que compone. Le resto importancia a ese hecho”.
El cantautor ecuatoriano Jaime Guevara analiza ese hecho y lo describe como un interés del cantante español para ganar seguidores en su concierto. “No me extraña que Sanz levante una polvareda en torno a eso junto a sus agentes de prensa”. Dice que el mensaje atrajo el interés porque Sanz no tiene una línea política ni a favor ni en contra de ningún gobierno en las letras de sus conocidas canciones.
Sin embargo, posturas como las de Rubén Blades sí dejan mucho que desear, dice Guevara.
Las inquietudes políticas del panameño le llevaron a crear su propio partido y a presentarse a las elecciones presidenciales de su país. Su programa político estaba basado en la lucha contra las desigualdades sociales existentes en Panamá.
El músico ecuatoriano cuenta que no cree que se debe usar la notoriedad para llegar a un puesto político. Esto porque corre el riesgo de contradecirse en su tarea política con su canto.
Pero, “no hay que dejar de lado el gran valor que tiene la música de Blades”. Guevara explica que en este caso, el cantante panameño resbaló en una línea netamente electoral.
El cantautor quiteño Pedro Nicolalde, del grupo Trovando Ando, piensa que esta situación sirvió para derrumbar muros y eliminar trabas políticas e ideológicas. Pero él cree en la frase “zapatero a tu zapatos”.
Nicolalde cita a Gilberto Gil, en Brasil, que fue ministro de Cultura, como otro ejemplo de la vinculación de cantantes a la política. “Quizá creen que pueden ayudar más a la gente como miembros activos de la política”.
El caso de la gira por Estados Unidos que este año dio Silvio Rodríguez, también causó asombro en varios de sus seguidores. El artista cubano llegó a ese país luego de 30 años y a su llegada dijo que “ hay que cambiar la R de revolución por la E de evolución”.
Para Nicolalde, la presencia del cubano en EE.UU. fue significativa. “No hay nada de malo en que se busquen acercamientos porque las distancias separan a los pueblos”. El líder de los Trovando Ando explica que detrás de esa gira no hay nada de marketing ni ánimos de atraer seguidores. “Él no necesita propaganda, Rodríguez lleva gente con su solo nombre”, concluye.
Para Guevara el hecho de que el precursor de la nueva trova llegue a EE.UU. es de gran valía. Esto lo dice porque la postura política que expresa en sus canciones puede llegar a más gente.
“Él expresa con belleza su ideología y lo interesante es que llega a más público”.
ALEJANDRO SANZ
Nació en Madrid, el 18 de diciembre de 1968. Despegó como cantante en 1991, con el disco ‘Viviendo de prisa’.
Pidió permiso al presidente Hugo Chávez para presentarse en Venezuela.
SILVIO RODRíGUEZ
Nació el 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de Los Baños, Cuba. Es cantautor, guitarrista y compositor
Empezó una gira en EE.UU. después de 30 años de no cantar ahí.
RUBÉN BLADES
Nació en Panamá en 1948. En 1965 se une al grupo musical Papi Arozamena, así comenzó su carrera de cantante.
Fue candidato a la Presidencia de Panamá y creó su partido político.