Muertepungo: danza que conecta la fuerza de la mujer con la naturaleza

La grabación de la videodanza se desarrolló durante un día, en la laguna Muertepungo, cerca de Píntag, en Pichincha. Foto: Cortesía Fernanda Noboa

Desde su nombre, el mismo del lugar donde fue grabado, Muertepungo (Puerta de la muerte o del más allá), se convirtió en el lugar ideal para representar al chakra corona, situado en la parte superior de la cabeza. Se trata de una laguna que es parte de los Andes ecuatorianos, cerca de Píntag, a 4 000 metros de altitud.

La vestimenta, la coreografía: una improvisación estructurada; la musicalidad: una combinación de música electrónica con sonidos andinos; y el movimiento de cámara junto a la ubicación geográfica, generan un ambiente que hace posible el traslado del mundo físico hacia el espiritual.

Fernanda Noboa, bailarina y directora de Muertepungo, cree que la naturaleza es un sitio que le permite llegar a un estado corporal importante, porque la energía que tiene la laguna afecta emocionalmente a las personas. Eso es lo que hace a la coreografía ese canal entre lo humano y lo espiritual.

Y eso es lo que se puede ver en el video. A una mujer libre que se conecta con lo más profundo de su ser y refleja al chakra corona: iluminación, conciencia, conocimiento y conexión espiritual.

Fernanda Noboa es una ecuatoriana que vive en Brasil. Ahí empezó a realizar las investigaciones. Foto: Cortesía Fernanda Noboa
Fernanda Noboa es una ecuatoriana que vive en Brasil. Ahí empezó a realizar las investigaciones. Foto: Cortesía Fernanda Noboa

Todo se inició en Brasil

Noboa, ecuatoriana de nacimiento, empezó a realizar las primeras investigaciones desde Brasil. Ahí se tomó la decisión de representar al séptimo chakra.

Cuando su idea ya estuvo concretada, Noboa se contactó con sus amigos en Ecuador para poder materializar su conocimiento.

La artista subraya que la producción tuvo total libertad en el momento de ejecutar el video. Eso se ve reflejado en las tomas aéreas realizadas con un dron a cargo de Pablo Purtschert, que con su imaginación y la creatividad de Christian Gómez y Jonathan Andrade en las cámaras, resaltan la belleza de la naturaleza con los movimientos escénicos de Noboa.

En la descripción escrita del video, Jonathan Andrade (encargado de la musicalidad de la videodanza) subrayó que la “mezcla de sonidos electrónicos y andinos da como resultado una amalgama de sonoridades en las que se transite desde la música experimental hasta la música folclórica, dando diversidad y movimiento a todo el performance”.

La artista realiza una improvisación estructurada que conecta con sus sentimientos y la naturaleza. Foto. Cortesía Fernanda Noboa
La artista realiza una improvisación estructurada que conecta con sus sentimientos y la naturaleza. Foto. Cortesía Fernanda Noboa

El concurso

Fernanda Noboa y su equipo de producción formado por Christian Gómez, Jonathan Andrade, Christian Gómez, Pablo Purtschert, Estela Luz, Pablo Ochoa, Komato Videodanza y Xerbero Studios enviaron la videodanza Muertepungo a Nueva York.

Ahí, en el MNI Indigenous Dance and Media Arts, ganó un premio en la categoría Internacional en el tema Mujer y Agua. El podio lo compartió con una producción de Canadá.

Noboa comenta que el jurado entendió la relación espiritual con los espacios naturales y relacionaron a la mujer con el agua. Este fue el tema que los inspiró.

La bailarina cree que la gente de Nueva York vio en su producción a un cuerpo libre con la capacidad de compaginar y tener una relación con la naturaleza y la espiritualidad.

Asimismo, Fernanda dijo que, aunque en estos concursos se compite contra producciones de todo el mundo que cuentan con gran presupuesto, su trabajo sobresalió entre los demás.

Esta producción también forma parte de la cartelera del Festival Imarp de Riberão Preto, en Brasil, y del Festival de cortometrajes de montaña Cortomontagna Premio Leggimontagna.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales