La vÃa láctea estarÃa absorbiendo a dos galaxias, según el reporte de datos de la misión Gaia. Foto: Pixabay
Nuestra galaxia, la VÃa Láctea, está absorbiendo otras dos galaxias dentro de su proceso de expansión, según muestra la tercera entrega de datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, divulgados este jueves 3 de diciembre de 2020.
Desde que el telescopio espacial Gaia fue lanzado en 2013 ha estado enviando información diaria desde una distancia de un millón y medio de kilómetros detrás de la Tierra, en dirección contraria al Sol, y donde el campo visual está más despejado porque hay menos polvo cósmico que en el centro de la galaxia.
Los cientÃficos de la misión han bautizado este punto cerca de uno de los extremos de la Galaxia como el “anticentro”, la dirección diametralmente opuesta al centro de la galaxia en el firmamento.
En ese punto, y gracias al movimiento de las estrellas y su interacción, han descubierto que nuestro “disco”, como dibujan habitualmente los astrónomos nuestra galaxia, está absorbiendo por un extremo una pequeña vecina llamada Sagitario y, por el otro, a un conjunto formado por otras dos más pequeñas, las Nubes de Magallanes.
“No hablamos de destrucción, sino del ensamblaje de una galaxia con la otra”, explica en declaraciones a EFE uno de los responsables de operaciones de la misión Gaia en España, José Hernández. “Hemos descubierto el choque de la VÃa Láctea con otras vecinas porque quedan trazos en las estrellas de esas colisiones”, detalló.
En 2016 se dio a conocer el primer catálogo de datos de Gaia, pero fue gracias al segundo, divulgado en 2018 y con 1 700 millones de fuentes, que los cientÃficos determinaron, por ejemplo, que nuestra VÃa Láctea “se fusionó” con otra galaxia hace diez mil millones de años.
Esta tercera entrega de la misión, esperada como el acontecimiento del año por miles de cientÃficos del mundo reveló la situación de más de 1 800 millones de cuerpos celestes de nuestra Galaxia, jamás observados con tanta precisión.
El sistema solar se desplaza dentro de la galaxia
​
Gaia ha permitido también a los cientÃficos medir la aceleración del sistema solar con respecto al marco en reposo del universo. Empleando los movimientos observados de galaxias extremadamente distantes, se ha medido que la velocidad del Sistema Solar aumenta 0,23 nm/s cada segundo.
Debido a esta minúscula aceleración, la trayectoria del sistema solar se desvÃa unos 115 kilómetros al año.
“Es como estar en un tÃovivo, en el que los caballos son los planetas y vamos moviéndonos con cÃrculos cada vez más amplios hacia el exterior”, explicó Hernández como ejemplo del movimiento tanto del sistema solar como de la galaxia.
Estas observaciones fueron detectadas por un conjunto de fotocélulas de casi un gigapÃxel a bordo del telescopio, que permiten localizar la posición, distancia y desplazamiento de los cuerpos celestes.
Midiendo sus caracterÃsticas fÃsicas, los cientÃficos pueden entender mejor la formación y evolución de las estrellas y nuestra galaxia recopilándolos en esta especie de “censo” estelar.
El objetivo principal de Gaia es medir las distancias estelares usando el método de paralaje. En este caso, los astrónomos utilizan el observatorio para escanear continuamente el cielo, midiendo el cambio aparente en las posiciones de las estrellas a lo largo del tiempo, como resultado del movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
La próxima divulgación de datos está prevista para 2022, y el telescopio espacial Gaia seguirá enviando información hasta 2025, cuando se prevé el final de esta misión.
Los cientÃficos tienen en el punto de mira Andrómeda, una galaxia cercana más grande que la nuestra, que se prevé que a largo plazo, en billones de años, acabe absorbiendo la VÃa Láctea