La Máquina Camaleón completa su trilogía

La Máquina Camaleón se formó en Quito en 2012. Comenzó la trilogía del color con el álbum ‘Roja’ (2013), seguido de ‘Amarilla’ (2017). Foto: Cortesía La Máquina Camaleón

El viernes 28 saldrá a la luz ‘Azul’, el nuevo álbum de La Máquina Camaleón. Con este, la banda vuelve a cambiar de tonalidad y completa la trilogía musical de colores en la que viene trabajando desde el 2013 con ‘Roja’ y que continuó en 2017, con ‘Amarilla’.
“Comencé por el rojo que está vinculado a ideas como la sangre, la carne, lo erótico, pero, sobre todo, a la energía primordial del ser”, dice el ‘frontman’ de la banda, Felipe Lizarzaburu. “El segundo disco tiene un sonido más pulido y un trabajo más mental que visceral”, añade.
‘Azul’ cierra este ciclo musical que el músico ecuatoriano define como una “referencia a los colores de la bandera de Ecuador, que a la vez son colores primarios”. Explica que esta colección de discos también toma como referencia la trilogía cinematográfica del director polaco Krzysztof Kieslowski (‘Azul’, ‘Rojo’ y ‘Blanco’).
‘Azul’ es un disco de ciencia ficción ecuatoriana, que habla de un futuro postapocalíptico en el que se desarrolla una historia de amor, explica Lizarzaburu.
Según la visión que tiene el artista, llegará un momento en el que el nivel del agua subirá y cambiará la forma de los continentes, convirtiendo a países que no tenían mar en potencias mundiales, mientras los animales del mar se revelan como la nueva especie dominante.
En ese escenario hay un protagonista que se embarca en un viaje submarino en busca del amor de su vida, que pertenece a la nueva comunidad acuática.
Las piezas de esa historia se van revelando sutilmente entre las alusiones y metáforas de los versos, en cada canción. Musicalmente, ‘Azul’ navega por distintos terrenos musicales, entre rock, pop, trap, hip hop. “Quería generar esa sensación como cuando se va cambiando constantemente de canales”, dice Lizarzaburu sobre la intención experimental y el efecto aparentemente arrítmico que tienen las 13 canciones del disco en su conjunto.
Estas construcciones musicales apuntalan el estilo de una banda que empezó su recorrido en la escena local en el 2012. Desde entonces, el grupo ha ido mutando en cada proyecto y actualmente la banda Azul está integrada por Ernesto Karolys, Rodrigo Capello, Fernando Prócel, Paola Navarrete y Felipe Lizarzaburu. Sin embargo, en el disco aparecen hasta 15 músicos que, desde su experiencia en otros grupos y géneros, han aportado en la creación de los nuevos temas.
Los primeros sencillos de ‘Azul’ empezaron a sonar en 2019 con el estreno de Sal. En agosto de este año, el disco entró en su fase final de promoción con el lanzamiento semanal de tres nuevas canciones de esta producción: Vacácionez, Bonanza y De la fuente.
El disco completo será publicado en las principales plataformas digitales el próximo viernes. Por el momento, una transmisión musical en vivo no está entre los planes de La Máquina Camaleón.
Lizarzaburu asegura que un concierto ‘online’ no iguala la experiencia emocional y sensorial de un concierto en presencia de su público. A la vista ya está el siguiente proyecto de la banda, con la producción de dos EP cuyo contenido se desarrollará a partir de la luz como idea central.
- Monsieur Periné se presentó en La Floresta, por el festejo de Quito
- Los nuevos talentos no llegan con fuerza a sitios de ‘streaming’
- La nueva edición del Cumbión incorpora rock, pop y fusión
- Un encuentro de fusión musical para ‘sacar los diablos’
- La Máquina Camaleón estará en el festival Estéreo Pícnic
- El Funka Fest, una fiesta de las artes multidisciplinarias