Los periodistas y escritores, Juan José Millás y Jorge Fernández Díaz formarán parte del jurado del Premio Alfaguara de Novela en este año. Foto: Facebook, Juan José Millás /Jorge Fernández Díaz.
El premio es de 175 mil dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. Con todo eso se queda el ganador o la ganadora del Premio Alfaguara de Novela. No es poca cosa. Además, desde luego, del prestigio que conlleva obtener el visto bueno de un jurado integrado por primerísimas figuras de las letras.
El escritor y periodista español Juan José Millás presidirá esta edición número veintidós. Su obra, traducida a más de veinte lenguas y ganadora de algunos de los principales premios, es muy extensa y reconocida. Tal es así que ha sido galardonado con los premios Mariano de Cavia, Miguel Delibes, Francisco Cerecedo, Vázquez Montalbán y Don Quijote, todos ellos por su labor como periodista.
También integra el jurado el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz. “Es un honor para mí formar parte de este concurso internacional, que es uno de los más prestigiosos del mundo y que ha premiado novelas magníficas. Y encima la ocasión me permitirá volver a conversar de literatura con Juanjo Millás, que es un lector original y talentoso. Estoy muy contento”, le dijo en un breve diálogo con Infobae Cultura.
Es autor de las novelas El dilema de los próceres (1997), Mamá (2002), Fernández (2006), La logia de Cádiz (2008), La segunda vida de las flores (2009), El Puñal (2014) y La Herida (2017); de la investigación histórica política El hombre que se inventó a sí mismo (1993), y de libros de crónicas y cuentos, como Corazones desatados (2007), La hermandad del honor (2010), Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán (2011), Las mujeres más solas del mundo (2012) y Te amaré locamente (2016). Fue galardonado con numerosos premios por su labor periodística y literaria, y es miembro de la Academia Argentina de Letras.
Quienes completan el jurado son:
Manuel Vilas, poeta y narrador español, publicó los poemarios El cielo (2000), Resurrección (2005; Premio Jaime Gil de Biedma), Calor (2008; Premio Fray Luis de León), Gran Vilas (2012; Premio Ciudad de Melilla) y El hundimiento (2015; Premio Internacional de Poesía Generación del 27) y las novelas España (2008), Aire Nuestro (2009; Premio Cálamo), Los inmortales (2012) y El luminoso regalo (2013). También ha escrito libros de relatos como Zeta (2014) y Setecientos millones de rinocerontes (2015). En 2016 se editó la crónica Lou Reed era español y en 2017 América (2017). Su último libro publicado es Ordesa (2017).
Gunilla Sondell es una editora sueca, la responsable de los territorios Francia, Italia, España, Portugal y América Latina para la editorial sueca Norstedts. Publica a Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, Almudena Grandes, Daniel Galera, Mariana Enríquez y Mercè Rodoreda, entre otros.
Estrella García es una librera nacida en Valladolid, España, en 1961. Estudió Informática y hasta 1992 se dedicó, en la empresa Control Análisis Sistemas, junto con Carlos Duque, a la implantación de software estándar para el mundo del libro en numerosas librerías, editoriales y distribuidoras. En 1992 ambos fundaron la librería Oletvm, de la que, desde entonces, es directora.
Pilar Reyes, que dentro del jurado cuenta con voz pero no tiene voto, es una editora nacida en Bogotá, Colombia, en 1972 y es directora editorial de Alfaguara, sello que forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial. Este año, el ganador fue el mexicano Jorge Volpi por Una novela criminal. “Se trata de una novela sobre la verdad, sobre la búsqueda de la verdad”, anunció Fernando Savater, quien presidió el jurado.
La trayectoria de este premio es enorme: nació en 1965 —un año después de que se fundara la editorial— y fue relanzado en 1998. El primer ganador de este certamen fue Jesús Torbado y los últimos fueron el argentino Leopoldo Brizuela (2012), el español José Ovejero (2013) el colombiano Jorge Franco (2014), la chilena Carla Guelfenbein (2015), el argentino Eduardo Sacheri (2016) y Ray Loriga (2017).
En estas dos décadas que pasaron, el Premio fue una caja de resonancia pocas veces vista para la literatura en lengua española, ya que más de dos millones de lectores han leído las obras ganadoras. El 2019 tendrá un nuevo ganador y posiblemente también deje una huella en la literatura.
Pero para conocerlo, aún falta mucho. De hecho, puede que aún esa novela todavía se esté escribiendo. El plazo de recepción de originales se cierra el próximo 1 de noviembre. Se fallará a finales de enero del año siguiente.