Lo que se sabe del siniestro de tránsito en Guayllabamba
Fatal siniestro de tránsito ocurrió en la vía Quito …
En el feriado se registraron 29 eventos naturales en…
Pedro Sánchez anuncia el anticipo de las elecciones …
Radiación UV se mantendrá en nivel muy alto en la Si…
Cámaras del ECU registran explosión del volcán Sangay
Pico y placa en Quito: restricciones para este lunes…
¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…

Jóvenes expresan sus inquietudes a través de un proyecto regional

‘Desvelando el coronavirus’ es un video de Mary Espinoza usando la estética del cómic

‘Desvelando el coronavirus’ es un video de Mary Espinoza usando la estética del cómic

‘Desvelando el coronavirus’ es un video de Mary Espinoza usando la estética del cómic. Foto: Youtube

Jóvenes de cinco países exponen sus puntos de vista acerca de la movilidad humana y la emergencia sanitaria en una serie de cortometrajes que se difunde por Internet.

Reporteros comunitarios es una extensión del proyecto De cámaras a camaradas, impulsado por la Fundación Aldhea y Acnur. El objetivo es crear entornos de convivencia pacífica entre personas en situación de movilidad humana y acogida a partir del cine comunitario.

El miedo al contagio del covid-19, la incertidumbre que genera el acceso a educación, salud, transporte, vivienda, alimentación o empleo son algunas de las inquietudes que movilizaron a los jóvenes a ser parte de este programa.

Antony Simaluisa es uno de los reporteros comunitarios que produjo un reportaje sobre los emprendimientos que surgieron en medio de la pandemia. Aprovechó las pocas salidas de casa para recoger información sobre las actividades comerciales de algunos vecinos, en el sector de Chillogallo.

Simaluisa se sintió motivado por la manera recursiva en que las personas aprenden a cubrir sus necesidades en medio de una crisis económica y sanitaria. Vecinos que, sorteando los riesgos, salían a la calle a vender humitas, mascarillas o choclos se convirtieron en los protagonistas de su corto.

Dunieski Lores Matos y Jonathan Perdomo realizaron un corto documental en el que muestran la situación de 13 familias que comparten el arriendo de un pequeño inmueble. Una vida de limitaciones, pero también de anhelos se evidencia en los testimonios de madres, padres y abuelos que narran su día a día en un país al que migraron.

“La pandemia ha hecho visible y también ha incrementado la vulnerabilidad de la población en situación de movilidad”, dice Lorena Salas, directora de la Fundación Aldhea, sobre las historias de soledad y desarraigo contadas en primera persona. Pero entre los cortos, también hay miradas más optimistas e historias de superación.

Yaritza Villalba es una joven de 20 años enamorada del cine y el periodismo. La pandemia truncó la intención de iniciar sus estudios universitarios. Gracias al proyecto Reporteros comunitarios, presentó una entrevista sobre la elaboración de mascarillas como una alternativa ante la falta de empleo.

En su segundo año de ejecución, De cámaras a camaradas se modificó para realizarse de manera virtual. Un grupo de 24 jóvenes de Venezuela, Colombia, El Salvador, Cuba y Ecuador participaron de seis talleres en línea que se realizaron cada dos semanas, desde mayo. Con la guía de cinco docentes, ellos escribieron y filmaron sus propias historias desde casa.

De cada taller nació un programa dividido en segmentos, que reunió las producciones individuales de cada participante, tanto en ficción como en documental. Reportajes, videoclips, recetas de cocina y trabajos más experimentales fueron algunos de los formatos escogidos por los jóvenes realizadores.