El Día del Orgullo Lgbtiq+ se celebra en el Ecuador con eventos digitales y homenajes

Los diferentes colectivos LGBTIQ+ desarrollarán diferentes actividades virtuales por el Día del Orgullo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Los diferentes colectivos LGBTIQ+ desarrollarán diferentes actividades virtuales por el Día del Orgullo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Los diferentes colectivos LGBTIQ+ desarrollarán diferentes actividades virtuales por el Día del Orgullo. Foto: Archivo EL COMERCIO

Como cada 28 de junio, el Ecuador se une a las actividades por el Día del Orgullo Lgbtiq+. En este 2020, en el marco de la pandemia, las organizaciones civiles y colectivos realizan varias actividades vía streaming.

Orgullo Diverso Ecuador 2020 es una de las actividades en la agenda de celebraciones. Esta se desarrollará el 28 de junio de 2020, desde las 18:00, por la página de Facebook Diálogo Divers. La cita contará con la participación de artistas y personalidades como Gabriela Villalba, Belinda, DJ Anabelle, DJ Diego Molina, Las Lolas, entre otros.

Este 28 de junio también habrá el Orguio 2020. En esta cita habrá música, diálogos, presentaciones y demás. En su página oficial de Facebook también están subidos los videos de todas las actividades virtuales que han realizado en la última semana como parte de las celebraciones por esta fecha.

En Guayaquil, por su parte, las actividades por el Orgullo 2020 se concentraron la noche del sábado 27 de junio con presentaciones a través de Facebook Live e Instagram. La municipalidad del Puerto Principal se unió a la agenda de celebraciones poniendo el color de la bandera Lgbtiq+, mediante juegos de luces, en sus principales edificaciones.

La organización Nueva Coccinelle, en cambio, abanderó las celebraciones de la comunidad trans del Ecuador. En sus redes sociales se dieron a conocer las historias de sus integrantes y su camino en la lucha por la despenalización de la homosexualidad en el país. Este grupo está integrado por varias de las primeras mujeres trans que hicieron marchas y plantones para exigir a las autoridades el respeto de los derechos humanos de los integrantes de la comunidad Lgbtiq+, sobre todo en las décadas de 1980 y 1990. Igualmente, en este espacio digital han compartido sus problemas en medio de la pandemia, ya que muchas mujeres trans tienen acceso limitado a servicios de salud u opciones laborales estables.

Las siglas Lgbti+ significan más de lo que representan

La construcción de las siglas Lgbti+ ha tenido un largo recorrido desde la década de los 70, cuando se iniciaron en Estados Unidos las luchas contra la persecución a personas sexo-género diversas.

Quizá las letras más identificadas de la nomenclatura Lgbti+ son las dos primeras. A continuación, un pequeño glosario basado en información de la página web de la Universidad de Illinois:

'L' es la inicial de lesbiana. Esta palabra se usa para describir a personas que se identifican como femeninas y que se sienten atraídas, ya sea de forma romántica, erótica o emocional, hacia otras personas de género femenino.

La 'G' significa gay, un término comúnmente usado para referirse a personas que se identifican con el género masculino y que se sienten atraídas hacia personas del mismo género. La palabra gay también se usa para nombrar de forma general a Lgbti.

La B representa a bisexual. Una persona bisexual se siente emocionalmente, físicamente y sexualmente atraída a hombres y a mujeres. Sin embargo, puede haber una preferencia por un género sobre el otro.

La 'T' es por transgénero, es decir, personas que se identifican con un género diferente al sexo anatómico. La orientación sexual no depende de la identidad de género.

La 'I' es la inicial de intersexual. Este término es usado para describir a personas que nacieron con características sexuales biológicas que no son tradicionalmente asociadas con cuerpos femeninos ni masculinos. Esta palabra no se refiere a la orientación sexual o identidad de género.

La 'Q' representa a 'queer', un término paraguas para referirse a las diversidades sexuales, identitarias y hábitos de las personas no exclusivamente heterosexuales y monógamas.

Sin embargo, esta palabra "ha tenido un difícil aterrizaje en América Latina, porque se ha concentrado en un suerte de juego liberal de la identidad que no ha problematizado aspectos cruciales como la exclusión por motivos de clase, raciales y de géneros diversos", explica Édgar Vega, docente investigador del área de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.

Si bien el acrónimo más común es Lgbtiq+, el signo '+' hace referencia también a las poblaciones pansexuales, agénero, asexuales y a las aliadas.

Pansexual hace referencia a la atracción sexual o romántica no limitada hacia personas de una identidad de género u orientación sexual determinada. Las personas agénero no se identifican con ningún género, mientras que las asexuales no tienen atracción sexual hacia otros.

Los aliados, por último, son quienes confrontan la homofobia, la bifobia, la transfobia y el privilegio de la heteronormatividad.

Suplementos digitales