Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Explosivos y un fusil fueron hallados enterrados en Durán
Esto puede hacer si causa un siniestro de tránsito p…
25 familias se niegan a evacuar, sus viviendas podrí…
Tres motivos más comunes por los que se incumple el …
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…

Otros apoyos para el cine local

La convocatoria para el Fondo de Fomento Cinematográfico 2015 está abierta, con menos plata que en el 2014.

Hay una voluntad de apoyo al cine desde la estructuraestatal, sí. Pero que los contenidos no atraigan al espectador ecuatoriano y que no haya una recuperación de la inversión, crea un problema; también, que la producción no consiga movilizarse de manera autónoma, siendo dependiente del Estado. Tampoco se cuentan iniciativas (casi nada desde el sector privado) más allá del CNCine, y contados convenios de apoyo internacionales.

Culpar a los realizadores y sus búsquedas artísticas en detrimento de audiencias masivas sería limitar la expresión de esos creadores y sujetarlos al designio del mercado. Achacar los resultados en taquilla al público que no va a ver la propuesta del autor sería entrar en una pelea de niños por quién tiene el juguete más grande. Apuntar contra los exhibidores y la permanencia de un filme nacional en cartelera sería la guerra entre la rentabilidad social y la comercial –deudoras de la calidad de la obra y de la audiencia que acceda a ella-. Entonces, ¿dónde está la falta?

Comprender al audiovisual –no solo al cine- como un todo y no como bandos armados de intereses daría paso a propuestas sobre incentivos fiscales, circuitos de distribución alternos, investigación, promoción, formación… Los fondos concursables -con mecanismos técnicos que anularon el ‘a dedo’- fueron tan efectivos que el número de filmes se incrementó desde su instauración. Ahora el sistema es insuficiente. Se podría pensar en otro modelo, hay casos interesantes en la región. Pero acá el marco legal no permite mayor reforma. La Ley de Fomento al Cine (2006) fue un logro y sentó las bases, pero sobre ella se debería trabajar, más allá de los conflictos que pudieran levantarse de frente a una inexistente, por postergada, Ley de Cultura.

Se hablará sobre ello en el Encuentro Nacional de Cine (Guayaquil, 25 y 26 de marzo). Voluntad y debate para hallar soluciones. Así, quizá, lo emergente devenga en estratégico.