Castro: 'Soy un defensor de la música ecuatoriana'

Entrevista a Juan Castro, pianista. Alfredo Lagla / EL COMERCIO

Entrevista a Juan Castro, pianista. Alfredo Lagla / EL COMERCIO

Juan Castro es pianista, compositor y pedagogo musical. Con el pasillo Si no estás ganó el primer lugar en el Concurso de composición de la creación del nuevo pasillo ecuatoriano organizado por la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos (Sayce). La semana pasada recibió la noticia con asombro y anhelo por difundir su música en el país y el extranjero.

¿Qué significa para usted este premio?
Muchísimo porque soy un defensor incansable de la música ecuatoriana. Trabajo 17 años en el Colegio Menor San Francisco de Quito. Ahí nos enfocamos más en el jazz, pero mi bandera siempre fue la música ecuatoriana. Siempre he estado luchando y soy un defensor acérrimo de lo ecuatoriano. Pero también soy un luchador por hacer las cosas de buen nivel. Creo que eso es lo que nos está faltando para que se nos conozca afuera.

¿Qué debe tener una buena canción ecuatoriana para que sea de calidad?
No tiene que ser necesariamente un pasillo. Puede ser un albazo, un aire típico, danzante o un yumbo. Lo importante es que haya un buen trabajo armónico, melódico y que las letras estén acorde a todo esto. Todo debe brillar.

¿Cómo nació Si no estás?
A las personas que yo he dedicado mi música, las que han sido mis musas son mi familia. En este caso yo quise escribirle algo para mi esposa y encontré el momento perfecto para hacerle un pasillo, en el concurso. Antes le había compuesto un tema de New Age, pero quería hacer también algo ecuatoriano.

¿Qué cree que distinguió a su canción para resultar ganadora?
Lo que le diferencia es que me gusta mucho el NewAge, que involucra sonoridades delicadas y el estilo minimalista. Entonces hago cosas que no se escuchan normalmente en un pasillo tradicional. Como este tema que fue compuesto para violonchelo, voz y piano. Eso fue algo que llamó la atención del jurado, porque generalmente lo que habrían escuchado son las guitarras con el requinto y el cantante, que es lo tradicional. Yo le di ese matiz que es lo que intento crear como un sello propio.

¿Hacia dónde busca llevar su música?
Quiero que se reconozca nuestra música en el mundo. Si hablas de Argentina sabes que hay el tango, en Colombia sabes que hay la cumbia, en Brasil es el bossa. Yo quiero luchar porque se hable del Ecuador y del pasillo o que se asocie con un albazo. Pero esa es una labor que tenemos que hacer nosotros como compositores y músicos. Quiero que se me recuerde como un luchador por sacar adelante mi país desde el ámbito musical.

¿Cómo lograr que en el país se preste mayor atención a la música nacional para poder enviarla a otras naciones?
Creo que hay un error garrafal y que ojalá se pueda evitar. Cuando los artistas queremos emprender algo es bastante tedioso; hay demasiadas trabas para hacer algún proyecto que a la final desistes de hacerlo. Creo que tienen que dar más facilidad a los artistas que quieran grabar. Hacer más conciertos, abrir filtros de audiciones que puedan escuchar a los músicos de todo el país. Hay gente maravillosa que no encuentra espacios para tocar.

­Carrera

  • Juan Castro estudió en el Conservatorio Salvador Bustamante. Tiene una licenciatura en Pedagogía Musical. Ha tocado en Nueva York y Washington.

Suplementos digitales