Ecuador tiene sus libros de periodismo narrativo

Las editoriales ecuatorianas se han interesado en la publicación de crónicas y perfiles de autores locales.

En la última década, el periodismo narrativo ha tomado un nuevo impulso en Latinoamérica. Periodistas como los argentinos Martín Caparrós y Leila Guerriero, el colombiano Alberto Salcedo Ramos o el peruano Julio Villanueva Chang han demostrado, a través de sus crónicas y perfiles, que a las personas sí les interesa leer historias bien contadas.
Ecuador no se ha quedado al margen de este ‘boom’ del periodismo narrativo. Una prueba de ello son los libros de crónicas que se han editado en los últimos dos años y que en la región tienen referentes tan potentes como ‘Crónicas de otro planeta’, un compendio de las mejores textos publicados en la revista Gatopardo.
La Caracola Editores, una editorial joven en el mercado nacional, lanzó ‘La invención de la realidad’, una antología de crónica ecuatoriana que reúne, en tres volúmenes, textos de 16 periodistas y escritores ecuatorianos entre ellos Juan Fernando Andrade, Francisco Santana, Solange Rodríguez y María Fernanda Ampuero.
Ampuero lanzó en solitario ‘Permiso de residencia’ una colección de 45 crónicas y reportajes cuyo eje es la migración. Por su parte, el escritor Huilo Ruales Hualca publicó con la editorial Eskeletra dos volúmenes de su antología de crónicas ‘El alero de las palomas sucias’, una recopilación que incluye textos de los artistas que han muerto a los 27 años y crónicas que cuentan historias de la ciudad, entre otras.
El año pasado, Ciespal editó el libro ‘Premio Ciespal de Crónica 2014’ compuesto por 20 textos. En esta edición se destaca ‘Los limones del huerto de Elizabeth’, escrito por Gabriela Alemán, que narra la vida de la hija de Friedrich Nietzsche en tierras paraguayas. Otro ejemplo de que el periodismo narrativo tiene mucho por contar.