Ecuador se enfoca en la pesca sostenible

Uno de los problemas de los plantados tradicionales es que, cuando se pierden, se convierten en basura marina.

Uno de los problemas de los plantados tradicionales es que, cuando se pierden, se convierten en basura marina.

Según datos de la CIAT, en el año 2018 se realizaron 30 523 lances con redes de cerco en el océano Pacífico Oriental. Foto: cortesía Antonio Busiello / WWF-US y Pablo Guerrero

La transformación de los dispositivos agregadores de peces en objetos biodegradables es uno de los principales desafios del sector pesquero en el mundo. La necesidad de alcanzar una pesca sostenible ha llevado a que organizaciones regionales, científicos y actores del sector se enfoquen en que estos aparatos, conocidos como plantados, generen menos impactos ambientales.

Este sistema de pesca consiste en utilizar objetos flotantes para atraer atunes. Cada plantado tiene una ecosonda, que sirve para detectar la cantidad de peces que se congregan debajo del dispositivo y un rastreador que permite conocer su ubicación exacta.

Pablo Guerrero, director de Conservación Marina del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de Ecuador, explica que los plantados están asociados a problemas como altas capturas de atunes juveniles, pesca incidental de tortugas marinas y tiburones, sobrepesca e introducción de basura al océano.

Uno de los problemas de los plantados tradicionales es que, cuando se pierden, se convierten en basura marina.

Para combatir el problema de la pesca accidental de otras especies, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) estableció, en el 2017, el uso obligatorio de plantados no enmallantes en toda la flota del océano Pacífico Oriental. Esto se aplica desde el año 2019 y representó un cambio en el diseño de las cortinas que están ubicadas debajo de las estructuras flotantes.

Guerrero dice que ahora las investigaciones se están enfocando en encontrar un prototipo que permita pescar de forma eficiente y que si se pierde, a diferencia del actual, no se convierta en basura marina. Por el momento se han realizado pruebas para reemplazar el material sintético de los plantados con otros naturales, como la cabuya, el sisal o el abacá.

Actualmente se están haciendo pruebas en Ecuador con materiales naturales como la cabuya, el abacá y el sisal.

En Ecuador, WWF está trabajando desde hace tres años en un proyecto de mejoramiento pesquero junto con el Tuna Conservation Group (Tunacons). Este grupo, formado por tres empresas ecuatorianas, una americana y una panameña, se ha comprometido a reemplazar al menos un 20% de sus plantados tradicionales por materiales 100% biodegradables.

Guerrero explica que este anuncio tiene gran importancia, ya que en otras regiones del mundo también se están haciendo investigaciones sobre el tema, pero aún no se ha asumido un compromiso como el anunciado por este grupo de barcos. Según Tunacons, los datos obtenidos en las pruebas hasta el momento demuestran que los dispositivos biodegradables no pescan menos que los tradicionales.

Según la CIAT, en el 2018 se realizaron 30 523 lances con redes de cerco en el Pacífico Oriental. El 30,1% fueron hechos sobre delfines, 18,3% sobre cardúmenes libres y 51,7% sobre objetos flotantes. La flota ecuatoriana de cerqueros utiliza la técnica de plantados especialmente para la captura de atún barrilete.

Suplementos digitales