La imagen de Ecuador insiste en el país- paisaje

A través del portal ecuador.travel, se promocionan paquetes turísticos. Se destacan imágenes de naturaleza y arquitectura. Foto: Ecuador.travel.

A través del portal ecuador.travel, se promocionan paquetes turísticos. Se destacan imágenes de naturaleza y arquitectura. Foto: Ecuador.travel.

A través del portal ecuador.travel, se promocionan paquetes turísticos. Se destacan imágenes de naturaleza y arquitectura. Foto: Ecuador.travel.

Las tomas rápidas y desenfocadas crean una respuesta emocional en los televidentes. Este fue uno de los recursos del video de la campaña All you need is Ecuador, que se emitió en el Super Bowl.

Dominic Hamilton, viceministro de Promoción Turística del Ecuador, explica que construir la imagen país a través del audiovisual es un desafío. “No vamos a llegar a representarlo de la manera correcta para todos”, manifiesta.

Hamilton explica que hay que identificar los atributos, los elementos diferenciadores y el público objetivo. En Ecuador, destaca la cercanía de los cuatro mundos –Galápagos, Costa del Pacífico, Andes y Amazonia-. En ese sentido, hay varios países que a la vista del turista ofrecen lo mismo; Costa Rica y Colombia compiten con Ecuador como destinos de amplia biodiversidad.

Los tres países, como muchos otros de la región, buscan promocionarse en los mercados norteamericanos y europeos. Colombia está trabajando con el eslogan ‘La respuesta es Colombia’.

Pero la campaña del 2009 de ese país atrajo la atención de medios internacionales, pues resignificó la imagen de Colombia: de país peligroso a destino soñado. Con la frase ‘El riesgo es que te quieras quedar’, se dio un giro al problema de la guerrilla y narcotráfico. A través de testimonios de extranjeros que se quedaron a vivir en Colombia, se enfatiza en que es un destino ideal para visitar.

Costa Rica diseñó una propuesta exclusiva para EE.UU. y Canadá. ‘Save the americans’ está inspirada en las campañas de conciencia. Esta original puesta en escena presenta a la naturaleza del país como la opción para salvar a la gente estresada y llena de trabajo. El país centroamericano también usa el lema ‘Un país pequeño con una gran visión’.

Los comerciales de Ecuador, Colombia y Costa Rica “muestran lugares inhabitados, que van desde las costas, pasando por las montañas y terminan en la selva”, observa Ximena Ferro, coordinadora de la Carrera de Comunicación Publicitaria de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Al representar a países y a personas en este tipo de videos se puede correr el riesgo de reforzar estereotipos. En el ‘spot’ de Ecuador se insiste en la imagen de país-paisaje, dejando de lado otros factores a considerar. “Se presentan los mismos animales y las mismas iglesias”, expresa Ferro.

En las campañas de Colombia y Costa Rica se enfatiza en aspectos de la población y del desarrollo del país, mientras que en la propuesta ecuatoriana eso no sucede. Sin embargo, Ferro aclara que esto no necesariamente atrae al público extranjero.

Este segmento busca destinos naturales, que ofrezcan experiencias y aventuras a las que no puedan acceder en sus países de origen.

Con respecto a la comparación con los visuales de Colombia y Costa Rica, Hamilton manifiesta que el Ecuador “compite muy bien con el tema del amor”. A través de este eje, se muestran los cuatro mundos con un toque emocional. La música con tonos andinos también contribuye a crear este ambiente.

Trabajar en base a sentimientos tiene una buena respuesta. Por ejemplo, Perú ha lanzado varias publicidades en las que la conexión entre personas y el valor de la cultura peruana está sobre la geografía del país. La campaña internacional 2012 es una de las destacadas.

En esta, un empresario recibe un paquete que fue enviado por él mismo cuando era joven. Allí está un video de unas vacaciones en las que visitó Perú. En este comercial se recurre a la nostalgia, para inspirar a los televidentes a visitar el país andino.

Además, la propuesta ecuatoriana presentada en el Super Bowl podría no tener el impacto esperado. El efecto de los comerciales de este evento deportivo ha decrecido desde la era YouTube, en la que grandes producciones audiovisuales se publican todos los días.

Además, de acuerdo a Forbes, cerca del 80% de las publicidades del Súper Tazón no producen incremento en las ventas, pues el televidente está acostumbrado y espera creaciones de gran calidad como parte del ‘show’.

Suplementos digitales