Un dispositivo que realza el sabor de la quinua

Varios sectores de Ecuador viven del sembrío de quinua. Foto: Archivo

Varios sectores de Ecuador viven del sembrío de quinua. Foto: Archivo

Varios sectores de Ecuador viven del sembrío de quinua. Foto: Archivo

El 2013 fue un año especial, tanto para la quinua como para Imbabura: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declaró ese año que este cereal es un superalimento, gracias
a su sabor y a sus caracterís­ticas nutritivas.

Debido a este gran reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, se comenzó a producir esta semilla vegetal en mayores cantidades de lo habitual, y a darle usos poco sospechados.
Un ejemplo está en Perú, donde se han creado algunas hamburguesas vegetarianas basadas en la quinua, como ingrediente principal para su elaboración. El chef Gastón Acurio ha colocado en algunos de sus restaurantes de Lima hamburguesas que combinan este cereal con lenteja y remolacha.

En Ecuador, el colectivo agroecológico La Choza decidió retomar y rescatar parte de los saberes ancestrales de la región, y comenzaron a tostar la semilla para darle variedad.
La idea de tostar esta semilla es la de tratarla para elaborar con ella café de quinua.

Rolando Cangás, uno de los integrantes de La Choza, asegura que tuvieron que asesorarse con integrantes de las comunidades caranqui y otavalo.

Fue de ahí de donde pudieron conocer las técnicas que utilizaban los ancestros para la elaboración del café de haba, de trigo y hasta de arvejas.

El proceso es muy meticuloso y requiere de mucha atención, pues implica trabajar a temperaturas específicas para tostar los granos y porcentajes puntuales para combinarlos en la medida exacta.

Cangás indica que tostar el grano en un tiesto convencional es una tarea laboriosa: con tres horas en el fuego se logran obtener apenas 6 libras de producto.

Para sortear de mejor forma este inconveniente, Cangás construyó una máquina tostadora electrónica, con la colaboración de dos tesistas que forman parte de la Universidad Técnica del Norte.

Gracias a un pequeño dispositivo -que mide la densidad y la temperatura del grano- se ­logra obtener más del doble
de café de quinua.

De hecho, con esta tostadora electrónica se llega a procesar aproximadamente 10 kilos en 45 minutos.

Este incremento en la producción le ha permitido al colectivo La Choza cubrir la demanda y posicionar este producto en el mercado local y dentro de otros pueblos y ciudades cercanas a Imbabura.

Suplementos digitales