1 200 detenciones por no pago de pensiones alimenticias al mes

En la Comisión de Justicia se analizaron las reformas al Código de la Niñez. Foto. Galo Paguay/ EL COMERCIO

En la Comisión de Justicia se analizaron las reformas al Código de la Niñez. Foto. Galo Paguay/ EL COMERCIO

En la Comisión de Justicia se analizaron las reformas al Código de la Niñez. Foto. Galo Paguay/ EL COMERCIO

La tenencia compartida, la tabla de pensiones alimenticias y el régimen de visitas fueron parte de los temas que se abordaron ayer 14 de junio del 2017 en la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional.

Varios actores acudieron para nutrir el análisis del proyecto de Ley Reformatoria del Código de la Niñez, que pasó el primer debate en mayo.

La ministra de Justicia, Rosana Alvarado, destacó lo que ocurre con la patria potestad y la tenencia de los niños, en casos de separación de los padres. Para ella, estos temas no han logrado consolidarse dentro de la propuesta que se debate en la mesa. Recalcó que se debe poner como prioridad el derecho del infante a recibir una pensión para sus alimentos y otras necesidades.

Alvarado destacó la importancia de mantener la tabla. A través de ella se fija la pensión, según el ingreso mensual del padre que no vive con el niño.

Antes de que exista esta herramienta se establecían montos inferiores a los USD 100. Algunos llegaban a los USD 10. Ahora se fijó un rubro mínimo. “El compromiso de la madre supera al monto depositado”.

En su intervención, Alvarado recalcó que el sistema de pensiones no es un negociado. “No existen madres enriquecidas. Con menos de USD 100, ninguna mujer hace negocio”.

Según datos de la titular de Justicia, la mayoría de las pensiones son inferiores a los USD 200. Por un caso de pensiones excesivas -apuntó- no se puede generalizar una situación.

Las demandas por pensiones alimenticias dejaron el año anterior USD 500 millones para 756 000 niños, según datos del Consejo de la Judicatura. Así lo indicaron los representantes de ese organismo que asistieron ayer a la reunión.

Mostraron el número de boletas de apremio, producto de la falta de pago de los valores estipulados en los juicios por alimentos. Un promedio de 5 000 pedidos de apremio personal se registran cada mes en el país. De estos solo 1 200 se hacen efectivos.

En la Comisión estuvo Carlos Villagrasa, docente de la U. de Barcelona (España). A su juicio, la patria potestad está fuera de la legislación española porque es un término encaminado solo al hombre.

Él reiteró que las visitas y la pensión son fundamentales para el desarrollo del niño. “El apremio es excepcional, ya que ocurre solo en temas de violencia al infante”.

La próxima semana se desarrollarán foros académicos sobre este Código. El viernes 23 de este mes se realizará en Guayaquil, luego en Quito.

Suplementos digitales