La danza debe democratizarse más en el Ecuador

La CCE celebra el Día Mundial de la Danza

La CCE celebra el Día Mundial de la Danza

La expresión corporal, destreza por la cual los bailarines ya no solo llevan a escena el movimiento de aves o felinos pues se incorpora la historia y las raíces del país es analizada en Portoviejo dentro del contexto de la transmisión de saberes.

En el marco del cuatro festival nacional de danza intercultural en Cuerpo y alma que se desarrolla en la capital manabita, entre el 27 y hoy 29 de abril, los cultores y exponentes en diferentes ritmos concluyen que se necesita una mayor democratización de la danza en el país.

La cita dancística, es organizada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) núcleo Manabí. Dumar Iglesias, presidente de la CCE-M, está seguro de que si en provincias como Manabí existiese un instituto donde se concentrase la enseñanza-aprendizaje de la danza, el desarrollo de este eslabón cultural tendría mayor impacto y acogida. “Hay esfuerzos concretos en al menos ocho de los 22 cantones de la provincia, pero creo que podría ser mayor”, dice.

“En Manabí hay trabajo en danza, sobre todo en aquella a través de la cual se narra la historia”, asegura Mónica García, directora del grupo de danza Prema de Manta. Manabí tiene una ascendencia chola y montubia, afirma. Sin embargo, García está consciente de que lo que se cuenta en los trabajos dancísticos de la provincia es la historia y el diario vivir del montubio.

Los cholos también existen, hay que investigar mucho más sobre ellos, tienen personalidades fuertes, son callados, pues cuando retornan de sus faenas de pesca llegan ensimismados y casi no hablan, pero eso esa actitud es su forma de expresión y por ende es su naturalidad, asegura García.

Por ejemplo, Prema montó la obra ‘Los Esteros’ en alusión al sector ubicado en el noreste de Manta, donde la mayoría de sus 25 000 habitantes son pescadores artesanales. García afirma que los hombres de mar en muchos casos involucran a sus esposas, hijos e hijas en el trabajo de la pesca, ahí hay una esencia cultural muy rica poco explotada.

Scarlett Pazmiño Bravo, docente de danza folklórica de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Guayaquil, asegura que en Ecuador y Latinoamérica lo que se ha registrado es un mestizaje dancístico. Hay sin duda una fuerte influencia española, desde la zona aragonesa, en el baile montubio ‘Corre que te pincho’. Estos detalles se enseñan a los estudiantes que llegan con corrientes básicas de danza, pero cuando se concentran en el aprendizaje saben que hay que investigar la expresión corporal, instruirse en danza local y además folclor internacional.

En la cita también se analizan las propuestas de danza como nexos interculturales del Ecuador. Julio Villacreses miembro de la CCE-M, asegura que las expresiones dancísticas indígena, afro, mestiza, montubia, chola y los ritmos de moda forman parte de toda la cadena de danza del país. En Portoviejo, se realiza formalmente danza grupal desde hace más de 60 años, sin duda la ciudad empezó siendo el referente de Manabí, reseña.

Los nuevos exponentes en Manabí no dejan de brillar. Ese es el caso del grupo de danza del Gobierno Descentralizado del cantón Santa Ana. Javier Zambrano es el director de esa agrupación. “Nosotros, como gente de campo, lo que hacemos es contar las historias de la campiña manabita. Ponemos en escena la danza de los amorfinos, pues así nació está costumbre montubia”, dice.

En la cita de Portoviejo también se analizaron temas como la valorización de la danza costeña en la danza ecuatoriana, la formación académica para la enseñanza de la danza a nivel superior, danza contemporánea para el montaje de trabajos coreográficos, conociendo las propuestas oficiales para el fortalecimiento de la danza en el Ecuador, el aporte de la danza montubia en el desarrollo de la danza de Ecuador y estrategias para desarrollar en los niños y en la juventud esta expresión artística.

Suplementos digitales