Canción de Skrillex afecta reproducción y reduce picaduras del mosquito transmisor del dengue, según estudio

Un estudio determinó que el tema Scary Monsters and Nice Sprites de Skrillex reduce la reproducción y los ataques del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades. Foto: Facebook/ Skrillex.

Un estudio determinó que el tema Scary Monsters and Nice Sprites de Skrillex reduce la reproducción y los ataques del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades. Foto: Facebook/ Skrillex.

Un estudio determinó que el tema Scary Monsters and Nice Sprites de Skrillex reduce la reproducción y los ataques del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue y otras enfermedades. Foto: Facebook/ Skrillex.

Una canción del músico Skrillex podría ayudar a disminuir la transmisión del dengue. Así lo demostró un estudio que determinó que el 'dubstep' afecta al Aedes aegypti y hace que se reproduzca menos y ataque con menor frecuencia. 

La investigación fue difundida en el journal Acta Topica y afirma que "el sonido es crucial para la reproducción, supervivencia y mantenimiento de la población de muchos animales", entre ellos los mosquitos. Los científicos intentaron determinar si la música electrónica podía funcionar como una especie de repelente para combatir al transmisor de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, entre otras. 

Según los investigadores, "en los insectos, las vibraciones de baja frecuencia facilitan las interacciones sexuales, mientras que el ruido afecta la percepción de miembros de la misma especie". Es decir, el ruido impide que se identifiquen pares para la reproducción.

El mosquito Aedes aegypti es transmisor del zika, dengue y chikunguña. Foto: EFE/Jeffrey Arguedas

En ese sentido, asegura la investigación, la canción Scary Monsters and Nice Sprites de Skrillex, "redice los ataques y el éxito en la reproducción del Aedes Aegypti".

Los científicos indicaron que se utilizó la canción de Skrillex que tiene una duración de cuatro minutos con cinco segundos por "su volumen y tono, que son dos factores considerados para contribuir al ruido. Aunque no evaluamos su amplitud y frecuencia, la fuerte presión de sonido/ vibración y los tonos en constante aumento que emanaban del altavoz colocado cerca de las jaulas experimentales indicaron que la canción era musicalmente muy ruidosa". Por lo tanto, sería ideal para probar su teoría

La investigación determinó que las hembras de la especie expuestas a la música picaban a las personas con una frecuencia menor a sus pares no expuestas a la canción.   Según los científicos, cuando los insectos se encontraban expuestos a la canción se alimentaban mucho menos de sangre, reporta la BBC.

Por otro lado, "los adultos que fueron entretenidos con la música copularon mucho menos que sus contrapartes mantenidas en un ambiente en el que no eran expuestos al tema". 

La investigación explica que "las vibraciones de sonido y los tonos continuos pudieron inducir estrés y miedo en los insectos, dando como resultado un estado de reposo", explica el diario El Tiempo de Colombia

Suplementos digitales