Sophia, una revista que habla sobre filosofía
Hace tres años y medio comenzaron las gestiones para realizar una revista de filosofía que responda a las necesidades de académicos y aficionados por el pensamiento crítico. Y a inicios este año ya se publica el sexto número de Sophia, una revista que cuenta con el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) y la Facultad de Filosofía y Teología de la PUCE.
Santiago Zarria, director de Sophia, cuenta que sacar adelante el proyecto no fue fácil. “Caminamos por varios ministerios, llegamos incluso a hablar con ministros, pero ellos dijeron: ¿para qué sirve la filosofía?”. Para él, esto es el reflejo de la crisis de pensamiento que vive el Ecuador.
La revista Sophia se encuentra divida en seis secciones. Exordium (el principio), In Memoriam (en memoria de), Summarium (epítomes de libros), Litterae (ensayos filosóficos), Diversitates (diversidad reflexiva) e In Praesenti (lo actual). Cada número gira alrededor de un autor, pensamiento o corriente filosófica. La selección de temas y escritos se encuentra a cargo de académicos de trayectoria, como es el caso de Carlos Paladines (editor) quien actualmente es el director de la Biblioteca Nacional de la CCE. Asimismo, esta revista recibe la colaboración de pensadores como el reconocido consultor filosófico Ran Lahav, de la Universidad de Haifa-Israel.
Sophia se va abriendo poco a poco espacio en los círculos académicos. La revista tiene una extensión de 150 páginas por número, a excepción del sexto número que cuenta con 250 páginas que tornan sobre la figura de Sigmund Freud, y tiene un tiraje de 2 000 ejemplares.