Menos obras en el Salón de Octubre de este año

Ganadores. Juan Carlos Fernández (i) , Diego Cuesta (c) y Christian Pazmiño (d), quien obtuvo el primer lugar en esta edición.

Este año el Salón de Octubre se redujo a casi la mitad. De 48 pinturas que participaron en la edición del 2010, en esta ocasión se presentaron 23. La muestra es organizada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, y estará expuesta hasta fin de mes.
Según Jorge Sweet, parte del jurado de la exposición, el Salón de este año es bueno. Sin embargo, le hizo falta “mayor cantidad de concursantes con un nivel artístico alto” para ser extraordinario.
En esta ocasión cambiaron las bases, se receptó una obra por artista. Al final recibieron 115 propuestas. Sweet contó que notó desniveles porque “había algunas obras de no tan buena calidad; pero otras que sí la tenían”. Solo las que cubrieron las expectativas del jurado están en la Pinacoteca Manuel Rendón Seminario, en el primer piso de la CCE Núcleo Guayas (centro de Guayaquil).
Otra diferencia, es que en la edición 2010 hubo una exposición paralela. Ese año, la CC autorizó la exhibición de 21 cuadros que se habían quedado fuera de la muestra principal debido a que no cumplían con algunas bases del concurso. Por ejemplo, algunas superaban el tamaño máximo del formato permitido, pero poseían méritos artísticos.
Sobre el estilo, Sweet considera que este año “se ha producido una vuelta al realismo, una toma de conciencia de asuntos sociales”.
Al entrar a la Pinacoteca, en la pared de la derecha están las pinturas vencedoras. El primer lugar fue para ‘Puente de teclado’, del guayaquileño Christian Pazmiño; el segundo para ‘Sicarios’, del lojano Juan Carlos Fernández. Ambas muestran la relevancia de lo social en este Salón.
Pazmiño plasmó los puentes endebles de las invasiones que se tomaron las zonas aledañas al Estero Salado (norte de Guayaquil). De lejos parece una pintura abstracta, pero de cerca aparenta una fotografía tomada desde el cielo a las invasiones del suburbio, eso cautivó a los tres jurados.
El triunfo de Pazmiño marca otra diferencia en este Salón: es la primera vez que un artista con dificultades de lenguaje gana el concurso. El 4 de octubre, cuando anunciaron a los ganadores, su madre y hermana respondían las preguntas de los periodistas.
Irene Montuano, su mamá, contó que el artista posee una dificultad auditiva por una fuerte fiebre que sufrió a los 6 meses de edad. Lo que repercute en su habla. Sin embargo, eso no fue una limitante para participar y vencer.
El ganador del segundo lugar llegó al podio con una crítica social. En su pintura se observa a un niño escribiendo con tiza palabras como: asesinato, 4-2> :(, policía... Fernández describió su cuadro, que incluye una pizarra verde, como “una protesta por esa violencia que supuestamente no existe y vemos a diario”.
Otro rasgo de esta edición es la experiencia de los ganadores. Rubén Echanique, director de la Pinacoteca, dijo que “los premios han recaído en artistas que tienen una trayectoria y han demostrado su importancia como pintores”.
En el caso de Pazmiño, de 32 años, se graduó en el Colegio Bellas Artes y ganó el primer lugar en el concurso ‘Pelea de gallos sobre el puente’ y el segundo puesto en una competencia de retratos de Manuela Sáenz.
En cambio Fernández, de 29, estudió artes visuales en el ITAE, diseño gráfico en la Espol y cursa la licenciatura de artes plásticas en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. La pintura que le dio el segundo lugar conforma una serie temática de pizarras de tiza, cuatro de estas obras también fueron galardonadas.
Echanique califica a los artistas de la muestras como “maestros jóvenes”. 16 de las 23 obras expuestas son de menores de 30 años.
Otras joyas del Salón de Octubre 2011
Héctor Celi obtuvo una Mención de Honor con ‘Déjenlas cacarear’. Óleo sobre lienzo fue su técnica.
Daniel Alvarado recibió Mención de Honor por su obra ‘¿Qué fue primero, el museo o el mausoleo?...’
Pedro Gavilanes alcanzó una Mención de Honor por su obra ‘Vidriera’. Utilizó una técnica Mixta.
Diego Cuesta ganó el Premio Revelación con ‘Huellas de fuego’. Humo sobre lienzo fue su técnica.