Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘Esto hay que pararlo, España va al desastre total’

Archivo particular de Vicente Cuesta

Archivo particular de Vicente Cuesta

El Gobierno español elevará el IVA a las actividades culturales del 8 al 21%; los artistas protestan. El secretario de la Unión de Actores, Vicente Cuesta, da su opinión.

¿Qué significa en términos prácticos la elevación del IVA al 21% de los eventos y los bienes culturales?

Pasar de un IVA del 8% al 21% significa encarecer las entradas, lo cual afectará fundamentalmente al consumo. Significa que un producto que antes se gravaba con un IVA bajo por considerarlo un bien público y protegido, se eleva al máximo, a la categoría de los bienes de lujo y que no son necesarios, como los perfumes. Creemos que la cultura es un bien necesario y con esta medida se va a retrotraer al espectador, lo cual generará menos actividad productiva, menos espectáculos, películas y teatro… y un descenso de puestos de trabajo, en consecuencia más paro. En este sector el desempleo ya es endémico porque siempre está alrededor del 80%. Lo peor es que no van a conseguir lo que quieren, no recaudarán más impuestos, sino al contrario, será menos y, sin embargo, habrá menos actividad. Por ejemplo, si ahora una entrada al teatro cuesta 25 euros, subirá entre dos o tres euros y la del cine (que ahora cuesta 8) un euro y medio o dos.

¿Cómo creen que reaccionará el ciudadano frente a esta elevación?

Esta medida transmite la sensación de que todo va a ser muchísimo más caro, por lo que la gente se quedará en casa viendo la televisión. Los eventos culturales significan esparcimiento, no solo son sitios de diversión sino de conocimiento y entendimiento. La Cultura debe ser concebida como un bien público para los ciudadanos. Pero como se concibe de otra forma, a partir de ahora se van a promocionar fundamentalmente espectáculos frívolos, musicales intrascendentes y la Cultura se convertirá en un hecho muy comercial y poco cultural.

Para América Latina, España y sobre todo Madrid son referentes de la actividad cultural ¿Para el español es imprescindible la Cultura?

No creo que en España el público tenga un concepto como el que hay en Francia y Alemania. Allí sí hay la tradición de una cultura nacional, la cual está protegida. También el teatro lo está. Ello se refleja en una importante presencia de centros dramáticos, a los cuales el público está muy vinculado. En España no hay una tradición de ese estilo, ni existe ese concepto de la cultura.

¿Cómo valora la Unión de Actores el hecho de que Mariano Rajoy no mencionara el paso de ciertos espectáculos culturales del IVA reducido al general (del 8 al 21%) durante el anuncio de las medidas ante el Congreso y que lo dejara entrever después un ministro para luego incluirlo en el Boletín Oficial del Estado, BOE?

Es una política de este Gobierno el no atreverse a decir las cosas públicamente y luego lo hace por detrás. En el BOE de repente salen cosas que no se han dicho en el Consejo de Ministros ni públicamente. A quienes sí informa de todo lo que hace y va a hacer - por medio de una web económica- es a los bancos extranjeros y a los mercados. Esos sí que reciben la información directamente del Gobierno, pero al pueblo no le informa de nada.

¿Por qué deciden formar la Plataforma de las Artes Escénicas y del Audiovisual?

Nos hemos agrupado para luchar juntos. Hemos pedido una entrevista con los ministros de Hacienda y de Cultura pero no nos han contestado. Que la gente tenga en cuenta lo que al Gobierno le importa reunirse con nosotros. En septiembre reanudaremos las actividades y decidiremos acciones más concretas, como plantearse una concentración permanente al frente del Ministerio de Cultura. Se harán acciones más fuertes, que repercutirán en la opinión pública. La situación del país es muy grave, esto hay que pararlo porque si no España va al desastre total.

¿Cree que hay un desdén por parte del Gobierno al quehacer cultural y al gremio de los artistas?

Este Gobierno tiene muy metido el ‘No a la Guerra’ (la consigna en contra de la participación de España en la guerra de Iraq de 2003), que salió de una reunión de actores y que dio paso a todo el movimiento que se organizó en España en contra de la guerra. Esto hizo que Rajoy no fuera elegido en ese momento como Presidente del Gobierno y que lo fuera Zapatero. Además, porque mayoritariamente los actores son personas de izquierdas, democráticas, con sensibilidad y que defienden los derechos sociales y laborales. Fue un sector que durante el franquismo y la transición hizo huelgas que propiciaron, de alguna manera, que la dictadura se resquebrajara. Dentro del movimiento actoral hay una tradición democrática, asamblearia, muy en contra de lo autoritario y estas gentes (del Gobierno) son fundamentalmente autoritarias.

HOJA DE VIDA

Vicente Cuesta

Es actor de cine, teatro y televisión. Licenciado en Arte Dramático; ganó el Premio Lucrecia Arana.

Ha participado en películas de Adolfo Marsillach y Pilar Miró, entre otros. Y en varias series de televisión como ‘Amar en tiempos revueltos’. Es Secretario General de la Unión de Actores y Actrices de la Comunidad de Madrid.