Los educadores iberoamericanos proponen un nuevo paradigma educativo
Educadores de Argentina, Chile, Colombia, Chile, Ecuador, México, España y Uruguay sugieren debatir sobre un nuevo paradigma educativo en el documental "La educación prohibida", que se estrenó en la noche del lunes en Montevideo.
La obra cuestiona las bases de la educación tradicional y se fundamenta en concepciones liberadoras como las del pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) o del místico indio Jiddu Krishnamurti (1895-1986) para quien "la educación, en el verdadero sentido, capacita al individuo para ser maduro y libre, para florecer abundantemente en amor y bondad".
Pero también se exponen experiencias prácticas en "escuelas de vida", de "educación libre", "educación popular" y similares que se desarrollan en estos países y que están en una misma línea renovadora y crítica de los sistemas tradicionales. La nueva educación debería estar "centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje", sostienen.
Antes de la película se proyectó un mensaje del realizador argentino Germán Doin quien advirtió de que "la idea es disparar el debate" y vaticinó que los espectadores seguramente tendrán más preguntas que respuestas después de ver esta realización colectiva internacional, que está disponible, gratis, en Internet.
"La Educación Prohibida" fue un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre ocho países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas, explicaron sus promotores.
La película fue financiada colectivamente por 704 productores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción sin fines de lucro. El paraninfo de la estatal Universidad de la República estuvo repleto de estudiantes y educadores, que acogieron la proyección con una ovación.